ClínicaEOS

Grupos Terapéuticos

Grupos terapéuticos

 

La terapia grupal como complemento a la terapia individual

Esta terapia es complementaria a cualquier tipo de terapia individual y tiene por objetivo brindarle a sus miembros estrategias de afrontamiento y recursos emocionales adaptativos para el cambio, aumenta la autonomía y el crecimiento personal a nivel individual, evitando la cronificación de los síntomas.

La autoayuda y la ayuda mutua es, en esencia, tan antigua como los seres humanos. Aprendemos a cuidarnos y a ayudarnos unos a otros desde muy pequeños y este aprendizaje está integrado y es parte esencial de toda nuestra vida.

Características a los grupos terapéuticos

Los grupos de terapéuticos están representados por personas que comparten unas ideas, unas situaciones de vida o unas enfermedades, se agrupan para ofrecerse mutuamente apoyo emocional y otros tipos de apoyo a través de la acción de compartir sus experiencias personales vividas y de intercambiar otros recursos.

La información, guía y orientación, y en general la percepción de apoyo social está implícita en la dinámica igualitaria y recíproca de estos grupos.

Los grupos de terapéuticos están dirigidos por un profesional combinan conocimiento de experto y de experiencia, están limitados en el tiempo, el número de miembros es fijo y normalmente no se dirigen a la acción social.

Lo esencial en este tipo de terapia es que desde el apoyo que brindan los profesionales cambiaría el objeto de intervención de «persona en necesidad de ayuda» y transformaría éste en «persona que puede ayudar», reconvirtiendo la experiencia personal de sufrimiento o rehabilitación en un potencial de ayuda para sí misma y para otros.

Destinatarios prioritarios de los grupos de apoyo:

  • Grupos de personas que viven o pueden vivir situaciones de aislamiento social (viudas/os, padres/madres solos/as, inmigrantes … ).
  • Grupos de personas con problemas de adicciones (al juego, a la comida, la compra, el sexo… en proceso de rehabilitación)
  • Grupos de personas afectadas por una enfermedad física o mental o por algún otro tipo de discapacidad.
  • Grupos de personas cuidadoras principales de personas afectadas por enfermedades físicas o mentales o adicciones.
  • Grupos de personas familiares y allegados de personas afectadas por enfermedades físicas o mentales o adicciones.
  • Grupos de personas supervivientes de catástrofes, accidentes, atentados.
  • Grupos de personas que sufren estigmatización social en relación con su identidad y/o su opción de vida.

Es recomendable que el acompañamiento de un grupo de apoyo no dure menos de seis meses ni más de un año.

Fuentes:

VILLALBA QUESADA,Cristina; Los Grupos de Apoyo basados en la autoayuda: una propuesta para el inicio y acompañamiento profesional.