Anorexia, un trastono peligrosamente en aumento
¿Qué es la anorexia?
La anorexia nerviosa es un trastorno del comportamiento alimentario, de los llamados trastornos psicogénicos de la alimentación y de los más extendidos a nivel mundial. El rasgo principal de las personas que la sufren es la negación a mantener un determinado peso en función de su género y edad. La característica principal es la restricción de la ingesta alimentaria y el miedo obsesivo a engordar. Comporta graves consecuencias en la salud, produciendo desde un estado de gran debilidad hasta la inanición, por no incorporar los nutrientes suficientes.
Es propio de la enfermedad el descenso auto-inducido de peso y una distorsión de la imagen corporal (se percibe a sí mismo con sobrepeso cuando en realidad está delgado ), lo que indica un estado patológico en la persona que sufre de anorexia.
Existen dos tipos de anorexia:
- Anorexia restrictiva: cuando se reduce la masa corporal sólo a través de dieta y realizando ejercicio físico. No se provocan vómitos ni hay consumo de medicamentos purgantes para aumentar el efecto de la dieta.
- Anorexia con alimentación compulsiva / auto-liberadora: existe compulsión en cuanto a la incorporación de alimentos en el organismo. Además de dieta y ejercicio, este tipo de anorexia se caracteriza por la auto-provocación el vómito, siendo típico que lo oculten a quienes les rodean.
El grupo de edad que más se ve afectado es el de los adolescentes, aunque actualmente, se están presentando cada vez más casos en adultos.
En cuanto a la prevalencia de la enfermedad se da en mayor número dentro del género femenino. Aproximadamente el 90 % de los casos se desarrolla en mujeres. Se desprende en consecuencia que existe hasta un 10 % en el caso del género masculino, entre adolescentes y adultos.
Sintomatología general
- Delgadez excesiva
- Temor a aumentar de peso
- Fijación por el peso y la apariencia física
- En pacientes de sexo femenino, amenorrea
- Presencia del «Signo de Russell», callo numular en el dorso de la mano, formado por el contacto recurrente con los dientes superiores al llevar los dedos a la boca, para la provocación del vómito.
- Disminución del deseo sexual
- Descenso de la capacidad de concentración bajo estrés
- Alta presencia de cortisol en el organismo
- Cefalea
- Caries dentales
- Hipoglucemia
- Pancreatitis crónica
- Disminución en el número de leucocitos en la sangre
- Diversas manifestaciones dermatológicas (xerosis, gingivitis, fragilidad y lesiones uñas, acné, queilitis)
- Manifestaciones cardíacas
Se presentan además diferentes manifestaciones psiquiátricas intrínsecas de la enfermedad tales como:
- Depresión
- Ansiedad
- Trastorno de la personalidad: trastornos de la personalidad evitante, dependiente y trastorno obsesivo-compulsivo
- Explosiones de ira y agresión proyectada hacia los demás.
¿La anorexia, una enfermedad del «mundo industrializado»?
Estudios realizados en países, tanto occidentales como orientales, demostró que la anorexia nerviosa es más frecuente en los países desarrollados industrialmente, y especialmente en países occidentales. Aunque haciendo un repaso por la literatura médica se observan casos que se refieren a períodos anteriores, por lo que es factible que en la antigüedad existiese este trastorno pero no tan significativamente como se da actualmente.
Cabe preguntarse si el paradigma social dominante del mundo occidental lleva a ciertas mujeres a caer bajo las redes de esta peligrosa enfermedad, alarmantemente en aumento. Vivimos en una sociedad que promueve el consumismo, pero que a la vez condena los excesos y que basa sus pilares en una cultura de la superficialidad. ¿El estar delgado para nuestra sociedad representa un valor? Se tiene la creencia que a través de proyectar una imagen de perfección lograremos mayor visibilidad y acceso a mejores condiciones de vida. Nos acompaña un constante bombardeo publicitario que incita a la creencia que se debe permanecer siempre jóvenes y atractivos para lograr trascender en aquello que deseemos. Posiblemente dichas condiciones generen un caldo de cultivo idóneo para la aparición de la enfermedad desde tan tempranas edades.
En lo que respecta a la etiología del trastorno de la anorexia existen diferentes causas:
- Comencemos por las causas biológicas, las hormonas gastrointestinales ejercen un papel considerable en la regulación neuroendocrina en la incorporación de alimentos e influye también en la sensación de saciedad. Si la grelina, que es una hormona que estimula el apetito no funciona correctamente puede ser motivo de obesidad y de la anorexia nerviosa.
- En relación a las causas sociales se observan factores de riesgo incluyen la pertenencia a ciertos grupos sociales (los bailarinas, gimnastas, ciclistas y otros deportes profesionales) ya que en algunos de ellos el control de peso ejerce una presión importante en sus integrantes.
- Por otro lado la familia también ejerce un rol relevante en desarrollo de este tipo de trastornos. Los patrones transaccionales del sistema familiar regulan la conducta de sus miembros y los comportamientos de cada uno de ellos se ven afectados entre sí. En ese sentido dichos patrones son factores predictivos en lo que respecta al equilibrio mental, como lo podrían ser los relacionados con la alimentación. Pero también son reflejo en pequeña escala de los mandatos sociales más amplios o las actitudes e ideologías de cada época social.
- En lo que refiere a las causas psicológicas se puede afirmar que en un alto grado personas que sufren de anorexia presentan una personalidad caracterizada por una tendencia al perfeccionismo, baja autoestima y personalidad obsesiva.
Existen además otros factores de riesgo
Las personas con trastornos gastrointestinales, principalmente enfermedad celíaca, presentan un mayor riesgo de desarrollar anorexia nerviosa, tanto en los casos no reconocidos ni tratados como en los casos diagnosticados.
Concluyendo, podemos afirmar que el origen de la anorexia nerviosa es de naturaleza multifactorial aunque los factores tanto sociales como psicológicos, tienen un peso relevante en el desarrollo de la enfermedad.
Fuentes:
BAILE AYENSA, J. I.; GONZÁLEZ CALDERÓN, M.J., Tratando…anorexia nerviosa. Técnicas y estrategias psicológicas. Ed. Pirámide, 2014.
Anorexia y bulimia: ¿fractura femenina o moda occidental? Martha Adriana Cavazos Milanés