El Trastorno por Estrés Postraumático
El Trastorno por Estrés Postraumático es una patología del grupo de los trastornos de la ansiedad
El Trastorno por Estrés Postraumático está catalogado dentro del grupo de los trastornos de ansiedad. Conlleva la aparición de síntomas específicos tras la exposición a un hecho estresante, fuertemente traumático, que implica un daño físico o es de naturaleza altamente amenazadora o catastrófica para la persona.
Dicha experiencia vivida genera, en muy poco tiempo, una gran excitación a la vida psíquica, lo cual imposibilita toda posibilidad de elaboración. El psiquismo, al verse impedido de descargar una excitación tan fuerte, y al no poder controlarla, desarrolla efectos patógenos y trastornos duraderos.
El trastorno por estrés postraumático supone un conjunto de síntomas que se generan como respuesta a la exposición a un suceso traumático. Es una profunda reacción emocional a un trauma psicológico extremo.
Las causas que lo pueden originar
El factor estresante puede tener que ver con diferentes causas, como la muerte de alguien cercano, una amenaza a la vida de la persona o de alguien más, un grave daño físico o algún otro tipo de amenaza a la integridad física o psicológica, a un grado tal que las defensas mentales de la persona no pueden asimilarlo. En algunos casos, puede darse también como consecuencia de un profundo trauma psicológico o emocional y no necesariamente por daño físico, aunque generalmente involucra ambos factores juntos.
El trauma se origina cuando una persona no puede responder correctamente al caudal de excitaciones excesivas para su psiquismo, producido por un determinado hecho experimentado, conllevando la aparición de síntomas.
Algunos de los síntomas pueden ser:
- Alucinaciones recurrentes del acontecimiento traumático.
- Conmoción.
- Ansiedad.
- Culpabilidad.
- Irritabilidad
- Depresión.
- Puede dar lugar a adicciones, insomnio, pesadillas, reacciones de sobresalto.
- Trastornos psicosomáticos.
- Problemas de concentración, flashbacks, sentimientos de confusión y desesperación.
- Baja autoestima.
- Miedo, persistente e invasivo, a que el suceso vuelva a ocurrir.
- Alteraciones psiquiátricas.
El trastorno por estrés postraumático se asocia a diferentes acontecimientos, tales como:
- Catástrofes naturales: terremotos, huracanes, incendios, inundaciones, etc.
- Acciones generadas por el hombre: guerras, atentados terroristas, asesinatos, agresiones físicas, tortura, secuestro, abuso sexual, maltrato psicológico o emocional como el acoso laboral y escolar.
- Enfermedades o accidentes : caídas, golpes, ahogamientos, atragantamientos, accidentes automovilísticos o aéreos, explosiones, incendios, infartos, muertes violentas de algún familiar, etc.
El trastorno por estrés postraumático puede o no manifestarse en un individuo que ha sufrido un hecho traumático, dependerá del grado de vulnerabilidad que esté presente en la persona y del tipo de suceso vivido. Por lógica a más traumático el hecho, habrá una mayor tendencia a desarrollarlo, y ante una vulnerabilidad menor individual, menos probabilidades tendrá el sujeto de generarlo.
Imágenes:
<ahref=’http://www.freepik.es/foto-gratis/psicologa-con-una-paciente_860701.htm’>Designed by Freepik</a>
Janusz Gawron
Fuentes:
Weiss, B.;“Eliminar el estrés”, Ediciones B Novoprint, Barcelona 2014.