La depresión atípica y sus características

 

El joven triste en un muelle sobre el fondo de agua

¿Qué es la depresión atípica?

La depresión atípica posee unas características muy similares a la depresión mayor, sin embargo, a diferencia de ésta en la que se observa un notable decaimiento y tristeza persistente en el tiempo, en la atípica se producen variaciones en el estado de ánimo, se alternan etapas en las que se goza sensación de bienestar con otras de decaimiento. Estas variaciones se producen al experimentar situaciones agradables o vivencias que afectan positivamente a la persona. Pero, en cambio, si se sufre algún suceso que afectara negativamente, se responde desproporcionadamente volviendo a sufrir las consecuencias de un cuadro depresivo.

Lo que distingue a la depresión atípica es la dualidad que se manifiesta en el estado de ánimo. Se dan períodos en los cuales la persona puede ver cierta mejoría ante estímulos que le resulten positivos y si el contexto es favorable incluso esa mejoría puede prolongarse. Por el contrario la depresión mayor que se caracteriza por largos y profundos períodos de tristeza.

 

¿Cuáles son los síntomas?

  • Alteraciones del estado de ánimo
  • Variaciones en el peso, debido a un elevado apetito
  • Gran necesidad de dormir
  • Sensación de pesadez en las extremidades
  • Sensibilidad al rechazo
  • Alta sensación de inutilidad, odio a sí mismo y culpa
  • Falta de concentración
  • Abandono de las actividades
  • Sensación de desesperanza
  • Presencia de ideas relacionadas con la muerte o el suicidio

 

Mujer triste sentada en la hierba tapándose la cara con las manos Es importante establecer un correcto diagnóstico ya que el tratamiento para este tipo de depresión varia del de la depresión mayor, por lo que recomendamos acudir un a profesional para que determine que clase de depresión se está sufriendo.

 

¿Cuáles son las opciones que planteamos desde Clínica EOS para el tratamiento de la depresión atípica?

 

Terapia cognitivo conductual

El objetivo es reducir las reacciones emocionales excesivas y las conductas contraproducentes, mediante la modificación del pensamiento erróneo y las creencias desadaptativas que subyacen a estas reacciones.

 

Terapia psicoanalítica

Tiene como objetivo encontrar el origen de los conflictos que afectan a la persona con el fin de descubrir qué circunstancias, normalmente inconscientes, son las causantes del sufrimiento o del malestar psíquico.

 

EMDR

La terapia EMDR utiliza la capacidad innata de curación del cerebro, permitiendo que sane problemas psicológicos al mismo ritmo que el resto del organismo cura las secuelas físicas.

 

Psicofarmacoterapia

Busca restablecer el equilibrio químico del organismo aportando sustancias que deberían estar presentes en él, pero que se encuentran ausentes o en niveles bajos como consecuencia de la depresión.