Los beneficios psicológicos y físicos del yoga

El estrés, la ansiedad o la depresión, y en general la salud mental, pueden ser regulados a través del yoga. Los beneficios del yoga están demostrados.

lic. Bárbara Pérez (2020)

El estrés, es uno de los fenómenos que más afecta a la salud de nuestra sociedad, tanto física como mental.

A nivel físico, el estrés nos produce cansancio, dolores de cabeza, tensión o dolor muscular, problemas de sueño, entre algunos; y a nivel mental, inquietud, irritabilidad, falta de motivación, tristeza, depresión y ansiedad. Practicar yoga regularmente tiene una serie de beneficios psico-físicos que conviene saber.

La ansiedad surge como consecuencia del estrés

La ansiedad es, por lo tanto, un síntoma del estrés. Los síntomas son: sensación de nerviosismo, agitación o tensión; sensación de peligro inminente, pánico o catástrofe; aumento del ritmo cardíaco respiración acelerada (hiperventilación); sudoración, temblores, Sensación de debilidad o cansancio; problemas para concentrarse, no poder controlar las preocupaciones y tener la necesidad de evitar las situaciones temidas.  

Estos fenómenos naturales son adaptativos si se presentan de manera puntual ante situaciones de gran dificultad, que nos superan o en situaciones de peligro, con el objetivo de activarnos para responder ante estas.  

El ritmo de vida estresante de nuestra sociedad nos desrregula emocionalmente

Debido al ritmo de vida frenético en el cual vivimos, la exigencia de estar activos y útiles en todo momento provoca que con frecuencia convivamos con el estrés de forma continua y esto y genera problemas psicológicos y físicos.

A largo tiempo, estos síntomas afectan negativamente a nuestro comportamiento, al exceso o reducción de nuestro consumo alimenticio, a nuestras relaciones sociales y nuestro temperamento.  

En la búsqueda de una solución rápida la sociedad cada vez más recurre a los fármacos, creciendo el uso abusivo de estos. Por parte de los profesionales del ámbito de la salud, surge, en los últimos tiempos una creciente preocupación por la posible dependencia social hacia los medicamentos.

Pero ¿nos hemos planteado otros métodos para reducir o evitar el estrés?

Aparte de las técnicas propias del ámbito de la Psicología, hemos de contar también con actividades terapéuticas complementarias como el Yoga, Mindfulness, Taichi, etc.  actividades que más se practican actualmente a nivel mundial y que cada vez más recomiendan los profesionales.

El yoga es una filosofía de vida, que se originó en la India, que tiene como objetivo unir cuerpo y mente. Para ello pone en práctica técnicas de respiración, diversas posturas corporales en el plano físico y el uso de la meditación en el plano mental.

Desde el plano físico, aprender a mejorar nuestra respiración ayuda a conseguir una mayor relajación, y mejora física y cardiovascular reforzando la preparación para la meditación.

Desde el plano mental, la meditación  sus beneficios ayudan a reducir y/o eliminar la ansiedad y el estrés fortaleciendo la resistencia y el autocontrol de nuestra respuesta emocional.

Se han realizado numerosos estudios donde se confirma que la práctica continuada del Yoga está correlacionada con la disminución del estrés y la ansiedad, así como al aumento de pensamientos positivos, relativización y tranquilidad.

El yoga en Barcelona puede disminuir el estrés de vivir en la ciudad

En un estudio de los efectos del Yoga sobre la depresión y ansiedad en las mujeres (Shohani, 2018), publicado en el International journal of preventive medicine, demuestran que “el yoga puede considerarse como una terapia complementaria o un método alternativo para la terapia médica en el tratamiento de los trastornos de ansiedad.”

Otro estudio sobre el efectos y beneficios de las intervenciones mente/cuerpo (Mindfulness, Taichi y Yoga) sobre los niveles de ansiedad, estrés y depresión (Scott, T, 2019), publicado en la revista de Psicodidáctica, confirma una vez más su efecto positivo a nivel de salud mental en comparación con quienes no realizan estas prácticas, contribuyendo también a reducir los niveles de alteraciones emocionales.

En conclusión, se trata de moderar el consumo de fármacos y haciendo un uso responsable de los mismos, poniendo en práctica otras actividades alternativas no farmacológicas, con el objetivo de incrementar una mayor calidad de vida potenciando recursos propios para gestionar el estrés y la ansiedad.

Bibliografía:

Gallego, J., Aguilar-Parra, J. M., Cangas, A. J., Rosado, A., & Langer, A. I. (2016). Efecto de intervenciones mente/cuerpo sobre los niveles de ansiedad, estrés y depresión en futuros docentes de educación primaria: un estudio controlado. Revista de Psicodidáctica21(1), 87-101.

Scott, T. M., Gerbarg, P. L., Silveri, M. M., Nielsen, G. H., Owen, L., Nyer, M., … & Streeter, C. C. (2019). Psychological Function, Iyengar Yoga, and Coherent Breathing: A Randomized Controlled Dosing Study. Journal of Psychiatric Practice®25(6), 437-450.

Shohani, M., Badfar, G., Nasirkandy, M. P., Kaikhavani, S., Rahmati, S., Modmeli, Y., … & Azami, M. (2018). The effect of yoga on stress, anxiety, and depression in women. International journal of preventive medicine9.