La psicología y sus estereotipos: "no creo en la psicología"

La psicología es una ciencia, y las ciencias se basan en el empirismo: conocer el mundo a través de lo que podemos percibir, incluso de forma indirecta, como el inconsciente. Pero como todo, tiene asociados estereotipos erróneos.

Los estereotipos de la psicología

Decir «no creo en la psicología» implica decir que la psicología requiere que se crea en ella, cualquier tipo de filosofía o ciencia existe por sí misma: 2 + 2 son 4, creas o no en ello.

¿Cuántas veces los psicólogos hemos escuchado esta frase? ¿Qué le decís a la persona que os dice esto?

Sería bueno explicar que la psicología nos ayuda a conocernos a nosotros mismos, y en general, las ciencias nos ayudan a conocer el mundo a través sus métodos de investigación. Pero además de la ciencia existen otras maneras de conocer el mundo, como por ejemplo: la filosofía, la religión y el misticismo.

Diferencias entre ciencia, filosofía, religión, misticismo

Hay diferentes maneras de explicar nuestro mundo y de cómo estudiarlo para comprenderlo. Desde la prehistoria el ser humano siempre ha necesitado dar sentido a su mundo a través de explicaciones, que en realidad, lo que hacen es darnos tranquilidad. A través de la ciencia y de la religión, e incluso del misticismo hemos conseguido encontrar explicaciones.

  • La psicología (o las demás ciencias como la medicina, matemáticas, física, etc.), y en concreto la psicología clínica, no es una cuestión de creencia, pues no es una religión sino una ciencia. La creencia no juega ningún papel dentro de las ciencias, ya que éstas se basan en el empirismo (conocer el mundo a través de observarlo con nuestros ojos). La psicología es una ciencia que parte de la filosofía, pero también de la tradición científica que busca entender el funcionamiento del cerebro, y que quiere ayudar a las personas que padecen problemas vitales o trastornos mentales a superar sus dificultades. En este sentido existen los tratamientos basados en la evidencia, tratamientos que la investigación ha comprobado con pacientes que funcionan realmente en porcentajes altos de la población. La escuela  cognitivo-conductual y la psicoanalítica están siempre sacando nuevas investigaciones para probar sus métodos, y cómo todas son públicas, se pueden consultar en internet en bases de datos científicas. Esto implica que no hace falta creer, puedes ir tu mismo y conseguir las pruebas (claro que para eso debes de saber leer un artículo científico o que alguien te ayude a entenderlo).
  • La filosofía es una disciplina que nos sirve para hacernos preguntas y cuestionar todo aquello que damos por sentado, poder ver más allá de la apariencia de las situaciones. Esta disciplina no nos ofrece respuestas, ni dice si hay una respuesta correcta, y por eso nos abre la mente y nuestro abanico de posibilidades. Además, fomenta el razonamiento y la comprensión a través del cuestionamiento y la duda sobre temas como el mundo y nosotros mismos. La psicología procura también abrirnos la mente, sin dictaminar juicios, es decir, sin decirte qué está bien y qué no, porque es el paciente el de debe elegir quién quiere ser o qué debe hacer con su vida.
  • La religión (cualquier religión) sí se basa en la creencia y da respuesta a las preguntas que plantea la filosofía, además te dice qué es lo que está bien y qué es lo que está mal (moralidad), es decir, qué respuestas son las «verdaderas» y te dice que debes «creer en ellas sin tener pruebas en tu realidad» (esto es la fe). Por tanto establece unas reglas de actuación que se convierten en reglas sociales (no hay que pecar).
  • El misticismo es todo aquello que explica el mundo a través de la magia: ejemplo: astrología, tarot, lectura de manos, o los espíritus (sean entendidos a la manera oriental o la occidental).
  • Las pseudociencias: en realidad, aunque las pongo en esta lista, no son una manera de aproximarse a la realidad, sino de tergiversarla, porque se hacen pasar técnicas por científicas pero que en realidad no lo son porque no cumplen con el empirismo del método científico y los criterios concretos que debe tener cualquier investigación.

El pensamiento crítico (leyendo, contrastando informaciones contradictorias) es la habilidad que todos tenemos que trabajar para impedir que puedan manipularnos. Desde Clínica EOS buscamos precisamente que todos nuestros pacientes desarrollen esta habilidad.