Sesiones Clínicas en EOS
Las sesiones clínicas son una de las principales fuentes de generación de conocimiento, porque son múltiples los avances en los diagnósticos y tratamientos de las enfermedades y por ello es muy importante poner en común todo este conocimiento entre los profesionales.
Con la responsabilidad y profesionalidad que caracteriza a los profesionales de Clínica EOS desde hace varios años se han instituido las sesiones clínicas abiertas, de carácter periódico a las que pueden asistir profesionales de distintas ramas de la salud y líneas teóricas, como así también público en general interesado en las diversas temáticas.
Un espacio muy enriquecedor para los componentes del equipo y los diferentes participantes que permite la formación continuada de sus componentes, articulando casos clínicos y teoría, contribuyendo al intercambio profesional, el conocimiento interpersonal y a fomentar un ambiente de compañerismo.
En la última sesión clínica (8/10/20) el Lic. Oscar Lakiszyk psicólogo y psicoanalista, ha trabajado un tema clave en la práctica clínica:
Vicisitudes del significante “padre”
De una forma dinámica activa y participativa, se ha abordado un tema profundo y fundamental en el desarrollo de los registros psíquicos, de lo consciente, de lo inconsciente y de las diferentes patologías.
A lo largo de la presentación hemos podido ver como el significante padre va cambiando y teniendo diferentes significaciones dependiendo el sujeto del que estemos hablando, considerando al sujeto como único e irrepetible.
Debemos pensar que en la clínica psicoanalítica el significante “padre” es considerado originador de algo (constitutivo del aparato psíquico). Implica pensar no en un hombre ni una mujer, diferenciado de lo que se entiende por “papá” como figura encarnada.
El padre es, más bien, una función ordenadora, que tiene dos aspectos casi conflictivos, por un lado una función protectora y por otro lado una función prohibitiva.
A lo largo de la presentación hemos podido hacer un recorrido entre estas cuestiones y su articulación con el Complejo de Edipo (S. Freud) y de cómo se vincula con las diferentes patologías. En este sentido es de destacar también como se fueron hilando conceptos como Real, Imaginario, Simbólico (J. Lacan) y su articulación con la falta y el deseo.
En psicoanálisis, Falta: Plantea diferentes dimensiones de la relación del sujeto con el deseo que es por definición insatisfecho, nunca puede colmarlo ningún objeto, siempre queda un resto de insatisfacción…que impulsa…y que está íntimamente relacionado con las diferentes patologías.
En esta línea, la función paterna viene a ocupar un lugar central. Se le da el nombre de función paterna a una función que limita al deseo de la madre (convoca) escindiendo la unidad que inicialmente forman la madre y el infante que logra la función paterna al transmitir la ley desde Otro.
La función paterna es efectuada por un tercero. El padre –lo sepa o no– provoca un clivaje y sirve de modelo identificatorio. Puede decirse que la función paterna es altamente ordenadora. Cuando existen fallas en la función paterna y depende como, es cuando aparecen los síntomas y patologías.
Se debe aclarar que estos procesos no se producen a nivel conscientes y tienen que ver con procesos psíquicos muy profundos e inconscientes que hacen a cada individuo único.
Ha sido una presentación muy intensa e interesante que sumada a la participación e intercambio de los asistentes ha abierto más preguntas, deseo de saber y de seguir estudiando y trabajando de esta forma tan integradora y enriquecedora…
Por lo que se ha planteado una segunda parte, en la que se trabajará el análisis de un sueño y dos casos clínicos en los que se articulan claramente estos conceptos.
Esta energía generadora de conocimientos e inquietudes, no hace más que confirmar nuestro compromiso ético y profesional puesto al servicio de la comunidad.
Los invitamos a nuestras próximas sesiones clínicas, seguro que serán de vuestro interés.
Artículo escrito por nuestro colaborador: