Que seguimos pensando de la Pandemia?…
¿Como superar el trauma?
En estos días ha aumentado mucho el numero de consultas de personas que
tienen síntomas de ansiedad como insomnio, falta de apetito, inquietud,
irritabilidad, cansancio extremo, fatiga, falta de interés, desanimo, falta de
concentración y atención….son signos de estrés post-traumático?
Hemos vivido una situación que puso en marcha el sistema de supervivencia de
todos.
El trauma afecta a todo el organismo humano (el cuerpo, la mente y el cerebro). En
el Trastorno por estrés postraumático (TEPT), el cuerpo sigue defendiendose de
una amenaza que pertenece al pasado. Superar el TEPT significa ser capaz de
poner fina a esta movilización continuada del estrés y restaurar todo el organismo
para que se sienta seguro.
El cerebro tiene como tarea principal garantizar la supervivencia, incluso bajo las
condiciones mas miserables.
Para ello, el cerebro debe:
- Generar señales internas que registren qué necesita nuestro cuerpo, como
comida, descanso, protección, sexo, cobijo. - Crear un mapa del mundo para indicarnos donde ir para satisfacer estas
necesidades. - Generar la energia y las acciones y las acciones necesarias para llevarnos allí.
- Avisarnos de los peligros y las oportunidades en el camino.
- Adaptar nuestras acciones según los requisitos del momento.
El peligro forma parte de la vida, y el cerebro es el encargado de detectarlo y de
organizar nuestra respuesta. La información sensorial sobre el mundo exterior nos
llega a través de los ojos, la nariz, los oídos y la piel. Y en estos últimos tiempos
todo ha sido tan complicado y diferente que nuestros sistemas están intentando
procesar todo lo ocurrido para adaptarse a la “nueva normalidad” y por ello
aparecen síntomas de ansiedad o de estrés.
Aprender a vivir
El reto de nuestros tratamientos de los traumas no es solo comprender el pasado
“cómo ocurrió?” y desde “cuando ocurre?” Sino mas bien ayudar a la persona a
estar tranquila con lo que le pasa para sentirse capaz de implicarse en procesar lo
vivido respecto al horror y la pena y así ayudarles a recuperar las estructuras
cerebrales que les dejaron abandonados cuando el trauma los abrumó.
Es muy importante el autocuidado y hacernos cargo de nuestra historia y allí donde
nos hemos sentido víctimas hoy podemos ser capaces de ser responsables y no
repetir esas conductas del pasado. Esto te hará sentir mas capaz y mas seguro
porque habrás conseguido salvar a la víctima esto quiere decir comprender lo que
ocurrió y así superar verdaderamente el pasado.
La terapia ayuda a sentirnos dueños de nosotros mismos y de nuestras decisiones.
“No voy a terapia para descubrir si soy raro,
Voy y encuentro una respuesta cada semana,
Y cuando hablo de la terapia, sé lo que piensa la gente,
Que solo te vuelve egoista y hace que te enamores de tu psicólogo.
Pero, oh, como amé a todos los demás
Cuando finalmente logre hablar tanto sobre mí mismo”.Dr Williams, What Do You Hear In These Sounds
Para estar tranquilo
Uno tiene que intentar ser la luz para sí mismo, nadie puede jamas darnos esa luz,
ningún filosofo o psicólogo, por mas respetado que sea por la tradición, pero
seguro que será de gran ayuda para llegar a encontrar esa tranquilidad.
El trauma nos impide sentirnos libres…
La libertad es estar solo, sin apegos ni temores, libre al comprender que el deseo
engendra ilusiones; permanecer solo tiene una fuerza inmersa. La meditación es el
acto de estar solo, pero no de aislarse. Estar solo no es retirarse del mundo.
Estamos todos inmersos en una experiencia de la cual deseamos
con mucha ilusion seguir saliendo adelante y superarla.
Entre todos “podemos”!!!!
Biografia
“El cuerpo lleva la cuenta”. Bessel van der Kolk, M. D.
“Encuentro con la vida”. J. Krishnamurti
Escrito por Belen Dieguez Sanchez