Pubertad y Adolescencia: el vinculo a las pantallas, como acompañar de manera constructiva?

 

La adolescencia es un periodo de transición entre la infancia y la vida adulta. En condiciones normales, el inicio de la adolescencia coincide con el de la pubertad, pero sino ocurren simultáneamente, el adolescente tiene que soportar ese desajuste como un estrés añadido. Es una etapa de duelo y de transición.

Mientras que la pubertad es un hecho biológico, la adolescencia representa una etapa del ser humano insertado en una cultura, siendo este aspecto cultural el que determina gran parte de sus manifestaciones y su propia duración.

El inicio de la pubertad

 

Esta marcado por la maduración del eje hipotalamo-pituitario-adrenogenital, que provoca la secreción de hormonas sexuales y las consiguientes modificaciones corporales, generales y genitales.

La edad media de inicio de la pubertad suele ser de 11 años para las chicas y de 13 para los chicos, y conduce a la capacidad reproductora en ambos sexos al cabo de unos dos años posteriores a su inicio.

 

La adolescencia es un fenomeno con repercusiones biológicas, psicológicas y sexuales, de duración variable, donde se afirman los rasgos de carácter y las consolidaciones afectivas y profesionales.

Se trata de un proceso psicosocial vinculado a la pubertad, por ello se trata de un proceso que varia de persona a persona, de familia a familia. Es una etapa sujeta a cambios y modificaciones, llena de dinamismo, mutable en si misma.

Se constituye en el problema de los problemas.

  • En efecto la niña empieza a menstruar y el niño a eyacular, pero son cada niño y cada niña quienes asignan una significación psicológica a estos acontecimientos, en cierta medida dramáticos, reaccionando las personas que les rodean ante esos cambios, por constituir meramente fenómenos físicos.
  • Tanto el niño como la niña como las personas adultas se esfuerzan por someter la genitalidad emergente a las normas sociales y al orden moral vigentes. La sexualidad y la moralidad maduran de una forma conjunta, por lo que todo lo demás se desarrolla a su alrededor.

 

El sexo es constitutivo de nuestra subjetividad y de nuestra identidad.

 

El reconocimiento social y personal surge desde la genitalidad primero, y la sexualidad después. La genitalidad es la determinación biológica del sexo. La sexualidad es una construcción subjetiva y social, a partir de la identificación con uno de los dos genero sexuales hegemónicos o con géneros alternativos, independientemente de los órganos sexuales con los que se haya nacido.

Actualmente nos invaden las imágenes eróticas televisivas, el sexo explícito surge de los medios y en Internet.

 

“La hipersexualización de las niñas las está obligando crecer demasiado rápido”

 

La película ‘Mignonnes’, disponible en Netflix, reflexiona sobre cómo las menores, desde pequeñas, reciben inputs de que para triunfar deben ser un objeto de deseo sexual.

 

Las redes sociales…

 

Internet están jugando un papel mucho mas importante de los que normalmente se piensa en el desarrollo de la identidad de los propios menores. Y no solo en el desarrollo de la identidad grupal, sino especialmente en el desarrollo de la identidad personal. No son unicamente espacios en los que relacionarse, conocer gente y subir fotos. Están desempeñando un papel tan significativo como el de la propia escuela en cuanto al desarrollo de la identidad, que se desarrolla y define en relación a los demás.

Los perfiles de los adolescentes en las redes sociales online, o los blogs que crean, tienen una función destacada a la hora de clarificar, explicar y aceptar lo que sienten y piensan: contar sus vivencias implica un verdadero ejercicio de introspección que les ayuda a descubrir las motivaciones que subyace a su conducta y configurar la propia identidad. Sus perfiles también les sirven para tener valoración social, reforzar y crear vínculos, adquirir normas sociales y control sobre si mismo.

 

Como es la construcción del vinculo social en tiempos de conexión?

 

Tienen diversidad de contactos y a través de las “pautas de privacidad” regulan la cercanía o intimidad del vinculo. La interacción se encuentra mediatizada por la pantalla. Lo presencial pasa a ser una construcción que se materializa a través de imágenes, fotos de perfil, emoticones o palabras que dejan trazos de una corporeidad fluida y vacua del otro. La mirada se vuelca a la pantalla y se aleja del rostro del otro, dificultando la lectura de los afectos y de los elementos extralinguisticos que permiten la descodificación en la comunicación. “Si ni estas en tal o cual red social, no existís” decía un adolescente. La visibilidad es la prueba de existencia en Internet, que parece pedirle al usuario una disponibilidad constante (Winocour, 2009)

 

Hoy el devenir adolescente transcurre online.

 

Adolescencia y las redes sociales“La red provee los medios par a el despliegue de esos procesos y trabajos que necesita hacer el adolescente, el duelo y el transito de la infancia a la adultez. Resignificaciones, segundas vueltas y nuevas inscripciones que, en tanto necesitadas de pares, adultos, miradas y espacios confesionales, se despliegan en forma privilegiada en la Web” (M.E. Farres, S. Ferreira dos Santos, V. Veloso, 2014). En las redes sociales encuentran al otro, hacen amigos, encuentran objetos de amor y satisfacción pulsional.

No en todo intercambio habrá construcción de vinculo…algunos harán lazo social a través de la realidad virtual-ficcional y para otros la virtualidad se convertirá en un encierro sin salida al mundo compartido… un fantaseo social que no conduzca a las transformación ni a la construcción de velos ficcionales.

 

Al fin y al cabo “El desvalimiento y el desconcierto del genero humano son irremediables” (S. Freud, “El Porvenir de una ilusión”, 1927)

El ingreso de las nuevas tecnologías a la escuela ha traído transformaciones con relación al espacio y tiempo y a la reorganización de saberes y la autoridad en el aula.

 

Prestar atención!!!

 

Modo de expresión de las dificultades psicológicas en esta etapa.

  • Expresividad comportamental, el adolescente inseguro de su identidad, que esta experimentando cambios físicos y psíquicos y con dificultades de traducir en palabras lo que le pasa, tiene tendencia a pasar al acto y adoptar soluciones aloplásticas o exteriorizadas. El acto puede restablecer las fronteras entre lo que es él y lo que no es él, ayuda a descargar tensiones y a re- forzar la sensación de dominio e identidad.
  • El recurso al «acting-out» no es en sí patológico, y puede contribuir a asegurar el sentimiento de identidad en la adolescencia, pero se convierte en patológico cuando adquiere excesivo poder organizador sobre la formación de la personalidad.
    Entre estas expresiones comportamentales son frecuentes: las fugas, las conductas autoheteroagresivas, las conductas de oposición y las conductas adictivas.
  • Expresión a través del cuerpo: La queja somática es un medio frecuente de expresión de las dificultades y angustias del adolescente. Puede tomar la forma de queja hipocondríaca, trastornos funcionales, fatiga, preocupaciones por la estética del cuerpo y conductas sexuales anómalas.
  • Las conductas de inhibición y restricción están particularmente desarrolladas. Éstas son en general más difíciles de descubrir, porque son silenciosas y bien toleradas por el medio familiar, sin embargo, pueden ser graves para el/la adolescente al restringir el campo de sus intereses y relaciones.
    Se pueden manifestar como una inhibición del pensamiento, con desinterés por las actividades intelectuales y disminución de la actividad escolar y como restricción de los contactos y actividades sociales.

 

Aunque la adolescencia implica múltiples cambios y mayor vulnerabilidad psicopatológica, la mayoría puede adaptarse bien y no mostrar signos anómalos de perturbación o de tensión, aunque en el proceso normal, según Rutter, un tercio de los menores pueden presentar síntomas clínicos.

 

Para concluir…

 

Os dejamos estos 4 puntos que son fundamentales para tratar a los jóvenes:

  1. Es necesaria la construcción de los limites en relación al uso de las tecnologias.
  2. La tecnología es algo mas que forma parte de nuestras vidas pero no constituye ni determina ni es todo, es un medio más.
  3. Es fundamental hablar con los adolescentes sobre los limites entre lo intimo/privado y lo publico.
  4. El aprendizaje se produce por asimilación y acomodación para la adquisición de conocimiento, es necesario su dinamismo.

Hay una transición entre las operaciones concretas preponderantes en la infancia donde se opera y se actúa

sobre lo real y perceptible de los objetos y acontecimientos hacia la conquista de las operaciones formales típicas.

El pensamiento se hace abstracto, conceptual y se orienta hacia el futuro, empezando a construir proposiciones que cambian el pensamiento de “lo real” a “lo posible”, lo que da un sentimiento de omnipotencia.

Este tipo de pensamiento permite al individuo pensar acerca de constructos mentales como si fueran objetos, pueda planificar y decidir sobre su futuro. Desarrollo del pensamiento critico.

Primero en la infancia se aceptan las normas, hay una obediencia hacia la familia para ganarse la aprobación de los demás. Dichos limites se van internalizando progresivamente.

Es muy importante revisar como haya sido nuestra propia etapa adolescente para diferenciarla

y ser capaces de tomar distancia de ciertas reacciones defensivas típicas de esta etapa.

 

“La adolescencia es esencialmente una manifestación de salud que la sociedad debería AFRONTAR pero NO REMEDIAR

D.W. Winnicott

 

Articulo y contenido creado por la Lic. Belén Dieguéz

No te pierdas la próxima charla gratuita el día: 24 de mayo a las 19:00h,  a cargo de la Dra. Silvia Diéguez y Lic. Belén Dieguéz que tratará sobre: EMDR en el Estrés Postraumático