La resiliencia ante el duelo

Cómo hacer frente al confinamiento por el Covid-19, cuando estás en pleno duelo por la muerte de un familiar.

En este artículo hablaremos sobre la resiliencia ante el duelo, en nuestra situación de Estado de Alarma por el Covid-19. Primero pasaremos a hablar de ambos conceptos a nivel de definición y próximamente, los relacionaremos con la situación actual.

¿Qué es la resiliencia?

La resiliencia es la capacidad de los seres humanos para adaptarse positivamente a las situaciones adversas. Sin embargo, el concepto ha experimentado cambios importantes desde la década de los 60. En un principio se interpretó como una condición innata luego se enfocó en los factores no solo individuales, sino también familiares y comunitarios y actualmente en los culturales. Los investigadores del siglo XXI entienden la resiliencia como un proceso comunitario y cultural, que responde a tres modelos que la explican: un modelo «compensatorio», otro de «protección» y por último uno de «desafío».

Asimismo, la resiliencia es la capacidad de tener éxito de modo aceptable para la sociedad a pesar de un estrés o de una adversidad que implica normalmente un grave riesgo de resultados negativos. También se define como un proceso de competitividad donde la persona debe adaptarse positivamente a las situaciones adversas.

¿Qué es el duelo?

El duelo es un proceso natural que prácticamente todo ser humano experimentará a lo largo de su vida tras la pérdida de un ser querido. La pérdida de un ser querido es una experiencia vital de la que no se puede escapar, supone uno de los mayores retos a los que debe enfrentarse la vida de una persona.

El proceso de duelo es el proceso adaptación que conlleva cualquier pérdida significativa, no es una enfermedad.

Las 5 etapas del duelo

  1. Etapa de la negación: en este momento la persona no está preparada para soportar todo ese dolor y por ello debe negar cierta información. Es una etapa en que se rechaza la realidad de la situación y en el momento de recibir la noticia de la pérdida impacta sobre la persona y ésta incluso llega a negarla, pensando que se trata de una pesadilla o que es algo temporal.
  2. Etapa de la ira: empieza cuando la negación de la pérdida del ser querido ya no es posible, la pérdida es evidente y una realidad. Es una etapa dónde la persona cuestiona la existencia, sus creencias y se plantea como una situación injusta. El sentimiento de rabia invade esta etapa y puede ir dirigida al ser que ha fallecido, al un familiar, amigo o incluso hacia uno mismo.
  3. Etapa de la negociación: esta etapa se puede dar antes de la pérdida en caso de tener un familiar con enfermedad terminal. La persona afectada busca todos los medios necesarios para que no se produzca, es uno de los mecanismos de defensa que se pueden activar. En esta etapa hay el deseo o la ilusión de volver a la vida de antes y los pensamientos van dirigidos a que se podría haber hecho para evitar nuestro dolor.
  4. Etapa de la depresión: los sentimientos de tristeza, incertidumbre, vacío y dolor invaden a la persona. Son sentimientos necesarios, que aunque la persona piense que van a perdurar siempre, nos preparan para la aceptar la situación.
  5. Etapa de la aceptación: la persona empieza aceptar la pérdida, a comprender y a entenderla como parte de la vida.

Estas fases son tan solo unos patrones generales de respuesta al duelo. Cada persona experimenta el proceso de duelo de forma distinta e individual acorde a sus circunstancias personales, formas de afrontar el estrés y la relación con la persona fallecida. Algunas personas no atraviesan estas etapas o siguen un orden diferente, otras quedan atascadas en alguna de las fases.

¿Cuáles son los síntomas del duelo?

El duelo normal presenta una serie de síntomas que pueden variar de unas personas a otras. Además, las personas que han sufrido una pérdida son más susceptibles a contraer un problema de salud.

Los síntomas que aparecen con más frecuencia son:

  • Síntomas diversos: incredulidad (actuar como si la persona siguiera viva), confusión, dificultad para concentrarse, preocupación excesiva y constante, sentir que su ser querido aún se encuentra cerca de él, alucinaciones visuales o auditivas, tristeza, enfado, culpa y remordimiento, ansiedad, soledad, fatiga, apatía, desamparo, shock, anhelo, añoranza, emancipación, alivio, insensibilidad, trastornos del sueño, de la alimentación, conducta distraída, aislamiento social, soñar con lo perdido, conductas de evitación, llamar al fallecido, suspirar, hiperactividad y agitación, visitar lugares significativos, llevar objetos que recuerden al fallecido, llorar, opresión al pecho y/o garganta, vacío en el estómago, hipersensibilidad al ruido, sensación de despersonalización, falta de aire, falta de energía, debilidad muscular, sequedad de boca.

Es importante conocer el proceso de duelo y sus síntomas para evitar que se realicen intervenciones innecesarias. Así como también es importante poder consultar con un especialista en salud mental para saber si sigue el curso esperado, poder analizar si se están produciendo alteraciones en el funcionamiento normal de la persona y si es así, valorar e intervenir si se trata de un duelo complicado o patológico.

La situación actual con el estado de alarma por el Covid-19: la resiliencia ante el duelo.

Ante la situación actual tan difícil, en Clínica EOS te recomendamos que si sientes malestar emocional sea por el confinamiento o no haberte podido despedir de tus seres queridos en la forma que te hubiese gustado, acudas a un psicólogo. Una intervención psicológica en estas características te podría soslayar el camino del duelo. Las estrategias de resiliencia ante estas situaciones tienen que ver con la no culpabilización y la aceptación de la muerte de la persona, pero se tendrán que ir determinando en una terapia psicológica, ya que dependiendo de la relación que tenías con la persona que ha fallecido, el duelo puede volverse patológico o no.

Clínica EOS ofrece terapias online para ayudar a las personas y afrontar la dura situación provocada por la pandemia del Covid-19. Si lo necesitas ponte en contacto al Teléfono: 932 937 945.

Te puede interesar la siguiente entrevista a nuestra psicóloga Belén Diéguez.