![estimulación prenatal](https://clinicaeos.com/wp-content/uploads/2019/05/estimulación-prenatal.jpg)
Estimulación prenatal en el embarazo
¿Cómo afecta a tu feto la estimulación sensorial?
Comunicarte y jugar con tu bebé desde que está en el útero tiene muchas ventajas para su salud física y psíquica, y le prepara para adaptarse a su nueva vida. Te explicamos en qué consiste la estimulación prenatal. Además realizaremos un seminario sobre estimulación prenatal y musicoterapia en el que te explicaremos qué ocurre al poner en práctica las siguientes técnicas.
En el segundo y tercer trimestre del embarazo las técnicas de estimulación prenatal se realizan directamente para trabajar las capacidades sensoriales del feto, y se trabajaría la estimulación de los sentidos del bebé. A las 16 semanas de gestación el feto ya puede percibir luces brillantes, con lo cual se puede comenzar la estimulación visual. Al cuarto mes ya están bien desarrollados los sentidos de tacto y gusto del bebé. Y, a partir del quinto mes se comenzará con las técnicas auditivas.
Lo recomendable es alternar los ejercicios, así se debería ir combinando según consideremos, sin perder de vista que “el estímulo más relevante es comunicarse con el bebé, hablarle y mandarle mensajes positivos sobre la espera. Asimismo, es crucial crear un clima adecuado, tranquilo, feliz y agradable en la familia, destaca la psicóloga general sanitaria Belén Diéguez.
Claro que el inicio de una nueva vida puede comportar bastante estrés para los futuros padres, ya que estos no sólo deberán adaptarse al embarazo, sino a la posterior organización de la vida familiar y laboral con un recién nacido. Pero a pesar de ello, el contacto físico con tu bebé, tu voz, la música clásica, entre otras cosas, le ayudará a regular sus emociones y le proporcionará un equilibrio psicológico, haya nacido o no.
Estimulación Auditiva
- Escuchar música a un volumen adecuado ayuda a que el feto conecte con el mundo exterior, y a fomentar el aprendizaje y el desarrollo del intelecto. Dependiendo del tipo de música el bebé se comportará de una manera u otra. “Escuchar música suave lo tranquiliza, la instrumental es la más aconsejable; la música barroca aumenta la concentración y la música más intensa, por ejemplo rock, le excita.
- Hablar con el bebé varias veces al día, por ejemplo, por la mañana y por la noche, y un tiempo más dilatado después de comer. Esto estimularía los sentidos, además de desarrollar su inteligencia y trabajar el vínculo afectivo. “Hablarle al bebé de lo querido y esperado que es y transmitirle que se le espera con cariño y que es una llegada deseada, le va a repercutir positivamente en el desarrollo, en la inteligencia, sobre todo emocionalmente; además se va a tener un bebé más tranquilo”, puntualiza la experta.
- Escuchar sonidos de la naturaleza. La mayoría de las veces la rutina del día a día nos priva de sonidos de nuestro entorno. Ser consciente de los sonidos y los silencios ayuda al feto a conectar con el mundo exterior, de tal manera que cuando nazca la adaptación será más sencilla. Es una preparación al nacimiento.
Estimulación Táctil
- Acaricia la barriga con las palmas de las manos.
- Toca la barriga con los dedos en distintas posiciones.
- Masajea la barriga con los nudillos mediante movimientos circulares.
- Juega con el bebé. Cuando el bebé da una patadita se le puede contestar presionando suavemente en la zona donde ha dado el golpe. Así se crea una interacción, y además se trabaja el vínculo.
- Utiliza distintas texturas, pasar un cepillo de cerdas o un pincel suave.
Estimulación motora
Con estas técnicas se trabaja sobre todo el equilibrio mediante las diferentes posturas corporales de la madre, y la percepción y discriminación del movimiento, para que el bebé sea capaz de diferenciar cuándo la madre está en movimiento y cuándo parada.
- Balancéate en una mecedora.
- Practica natación
- Realiza bailes lentos y suaves
Estimulación visual
- Juegos con una linterna. Con la linterna encendida, acércala y aléjala de la tripa. También puedes hacer movimientos suaves para que el bebé pueda seguir la luz.
- Destaparse la barriguita unos segundos para tomar el sol.
Con estos ejercicios se trabaja la estimulación cognitiva, se estimula la retina ocular con el fin de que se vaya adaptando a la luz, y se le prepara para el nacimiento porque se trabaja para que distinga entre la claridad de fuera de la tripa y la oscuridad que existe en el vientre. También se estimula su curiosidad y la atención.