Los diagnósticos como etiquetas

Uno de los problemas de la psicología y la psiquiatría reside en que cuando se realiza diagnósticos, las personas son estigmatizadas y sufren por ello.

Los Diagnósticos como Etiquetas es un artículo que explica uno de los problemas de la psicología y la psiquiatría. Cuando se diagnostican trastornos, las personas se auto estigmatizan a sí mismas o son estigmatizadas socialmente por su entorno.

Los diagnósticos como etiquetas estigmatizan al paciente

¿Pero qué quiere decir estigmatizar?

 

“Estigma es una condición, atributo, rasgo o comportamiento que hace que la persona portadora sea incluida en una categoría social hacia cuyos miembros se genera una respuesta negativa y se les ve como culturalmente inaceptables o inferiores”

Las categorías cerradas pueden conllevar una estigmatización mayor que entender los problemas mentales en base a un sistema dimensional.

La integración del modelo categorial con el modelo dimensional

Desde hace algún tiempo existe un debate en la comunidad científica por integrar el modelo de diagnóstico actual del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, DSM-5R – que se basa en usar categorías cerradas– con una manera dimensional de entender los trastornos mentales –más bien como dimensiones de síntomas sin fronteras específicas-. Esto se ha hecho ya en este manual con los trastornos de la personalidad, y ofrecen las dos maneras de diagnosticarlos: la dimensional y la categorial. También por esta razón, se ha eliminado el diagnóstico por los 5 ejes que describía el DSM-IV.

¿Quizá no tenemos 5 trastornos, sino uno solo?

Actualmente existen unos requisitos específicos para cada trastorno mental; si una persona cumple requisitos para (por ejemplo) 4 o 5 trastornos de la ansiedad, podría llegarse a diagnosticar todos ellos (o aquellos que los criterios dicen que se pueden diagnosticar al mismo tiempo) o bien se utiliza la categoría de Trastorno de Ansiedad no especificado. Sin embargo, la comunidad científica también se da cuenta de que esto no tiene mucho sentido y de que el modelo categorial cuenta con muchas limitaciones.

Probablemente la persona de nuestro ejemplo tiene sólo un trastorno de la ansiedad y no cuatro. Con distintos rasgos que corresponden a sus propias características personales, ambientales, neurobiológicas, psicológicas, etc. Y que el modelo categorial no es capaz de clasificar.


Gracias a la neurociencia se ha podido ver que el cerebro no se expresa de un modo categorial.

Si no que, en condiciones de estrés ambiental, las personas podemos estar predispuestas a padecer vulnerabilidades psicológicas o biológicas, que pueden desencadenar trastornos mentales.

Se tienen que dar unas condiciones neuroquímicas y ambientales suficientes para que se traspase el umbral de lo normal hacia lo patológico (umbral que por otro lado, varia de persona a persona).

El modelo unificado de tratamiento para los trastornos emocionales de Barlow

Captura de pantalla 2017-12-01 a las 14.00.30
En consecuencia, con lo dicho, un reconocido autor de la psicología llamado Barlow ha creado El modelo Unificado de Tratamiento de los Trastornos Emocionales, en el que queda patente entender de manera diferente los trastornos mentales y cómo tratar desde esta perspectiva integracionista a través de técnicas cognitivo-conductuales, mezcladas con técnicas de la entrevista motivacional y técnicas humanistas (como el Mindfulness), desde un enfoque colaborativo entre el psicólogo y el paciente, que además, toma en consideración trabajar en base al pasado y no sólo en el aquí y ahora, tal y como el psicoanálisis siempre ha defendido.

BARLOW

Más artículos en: https://www.facebook.com/ClinicaEOS/
O entra en nuestro blog: BLOG EOS

Fuentes: Material extraído del Máster General Sanitario MUPGS – Universidad Autónoma de Barcelona.