La Teoría del Apego: el amor protege la salud mental
John Bowlby (nacido el 26/02/1907, fallece: 02/10/1990 en Escocia) fue un psicoanalista inglés notable por su interés en el desarrollo infantil y sus pioneros trabajos sobre la teoría del apego.
Bowlby resume su teoría del apego en dos puntos:
- Los determinantes principales para el desarrollo de una persona son las experiencias de apego en sus primeros años y los patrones en los que se organiza.
- La influencia, no sólo de la madre, sino también personas de referencia para el niño.
Los niños están programados para buscar protección y formar un vínculo emocional con la persona con la que tengan más relación, generalmente sus progenitores.
Depende de cómo se desarrolle esta interacción, el bebé podrá construir un apego sano o no, y sólo se alcanza si la madre está dispuesta y es capaz de cuidar y entender las señales de demanda del niño.
La disponibilidad de la madre refuerza el bienestar emocional del bebé y lo motiva para que, ya con 1 o 2 años, inicie conductas exploratorias del medio ambiente.
Definición de «Apego»:
La teoría del apego es la teoría que describe la dinámica de largo plazo de las relaciones entre seres humanos. Su principio más importante declara que un recién nacido necesita desarrollar una relación con al menos un cuidador principal para que su desarrollo social y emocional se produzca con normalidad.
A partir del segundo año, el niño desarrolla una jerarquía de apegos sobre quienes lo cuidan: padre, hermanos, abuelos, etc., lo cual aumenta su autoconfianza y fomenta una buena salud mental en la fase adulta. Es decir, no sólo la madre contribuye al desarrollo sano del niño, sino también el resto de la familia.
Si hay carencias afectivas o de cuidados básicos por parte de los cuidadores principales, el desarrollo y en las siguientes etapas se verá comprometido.
Ejemplos de carencias podrían ser:
- Progenitores que transmiten inseguridad y sobreprotegen.
- Enfermedad mental en la familia.
- Negligencia en los cuidados: falta de alimentación, sueño, higiene adecuadas.
- Maltrato o abuso infantil.
- Circunstancias externas que causen separación o pérdidas significativas.
El apego seguro es lo que va a posibilitar la construcción de una personalidad integrada, una buena autoestima y una afectividad sana. Las personas que no han tenido un buen apego en su infancia, tienen más probabilidades de tener problemas en las relaciones sociales y en la afectividad dentro de la familia, la pareja o las amistades.
Tipos de apego
A este efecto, Bowlby establece una clasificación en tres clases principales de apego: apego seguro o tipo B, apego angustiado evitativo o tipo A y apego angustiado rebelde o tipo C. Ainsworth (1978) amplia esta clasificación que relacionamos en la tabla siguiente:
Patrón | Niño
| Cuidador
|
Seguro
| Utiliza el cuidador como una base segura para la exploración. Protesta contra la partida del cuidador y busca proximidad, y es consolado por la espalda, volviendo a la exploración. Puede ser consolado por extraños, pero muestra una clara preferencia por el cuidador. | Reacciona de forma apropiada, rápida y consistente a las necesidades. El cuidador formó, con éxito un vínculo paternal seguro con el niño. |
Ansioso
| Ceñido, incapaz de hacer frente a las ausencias del cuidador. Busca garantías constantemente.
| Excesivamente protector del niño. No puede permitir la toma de riesgos y dar paso hacia la independencia. |
Ambivalente /Resistente
| No se puede utilizar el cuidador como una base segura, buscando la proximidad antes de que ocurra la separación. Se irrita con la separación con ambivalencia, rabia, renuencia a acurrucarse al cuidador y enseguida volver a jugar. Se preocupa por la disponibilidad del cuidador, buscando contacto, pero resistiendo furiosamente cuando es alcanzado. No es aliviada fácilmente por extraños. En este relacionamiento, el niño siempre se siente ansioso porque la disponibilidad del cuidador nunca es consistente. | Inconsistente entre las respuestas apropiadas y negligentes. Por lo general, reacciona solo después de aumento de la conducta de apego del recién nacido.
|
Evitativo
| Poco intercambio afectivo en el juego. Poca o ninguna irritación con la salida, poca o ninguna respuesta visible al volver, ignorando o alejándose sin ningún esfuerzo para mantener contacto, se asegura. Trata al extraño de manera similar al cuidador. El niño siente que no hay apego, por lo tanto el niño es rebelde y tienen baja autoimagen y autoestima. | Reacción pequeña o ninguna a la irritación del niño. Desalienta el lloro y alienta la independencia.
|
Desorganizado
| Vuelven los estereotipos como si tuviera frío o se balanceara. La falta de una estrategia coherente de apego demuestra comportamientos contradictorios y / o confundidos, cómo acercarse, pero con el rostro boca abajo.
| Comportamiento asustado o asustador, intrusión, retiro, negatividad, confusión de roles, errores de comunicación afectiva y los malos tratos. Muy a menudo asociado a muchas formas de abuso infantil. |
Escrito por nuestra colaboradora:
Lic. Bárbara Amanda Pérez Gouet
Psicóloga General Sanitaria nº col 25309