La asertividad, una forma de generar relaciones positivas
¿En qué consiste la asertividad?
La asertividad es la capacidad para comunicarnos de manera respetuosa, directa y honesta con los demás, para así generar relaciones positivas y equilibradas.
Se basa en la empatía como medio de partida para su adquisición, desarrollo y mejora. Supone un esfuerzo consciente por ser más tolerantes con los demás. Implica respeto por uno mismo y por el otro, supone ser y dejar ser, escuchar al otro, evitando juicios sobre lo que el otro trasmite.
Recalca el uso de una comunicación no verbal apropiada, también de una correcta utilización de un lenguaje “limpio” que propiciará la reacción buscada en el otro.
“La diferencia básica entre ser asertivo y ser agresivo es lo que nuestras palabras y comportamiento afecta a los derechos y el bienestar de los demás.”
Sharon Anthony Bower.
La asertividad requiere un esfuerzo por no proyectar en los demás, sensaciones, emociones propias, ejerciendo un autocontrol, no dejándose llevar por la rabia o el enfado.
Busca el equilibrio que se encuentra en proporción igualitaria entre escuchar, preguntar y reformular en palabras lo que nos dice el otro (Regla de los 2/3).
Trata de desarrollar estrategias para filtrar lo que se recibe, tratando de evitar el drama y reflexionando acerca de lo que nos sucede.
Evita la crítica negativa hacia el otro, sugiriendo tres filtros ante la crítica: pensar si es verdad, si es bueno lo que se plantea y el grado de utilidad de los comentarios ofensivos, procurando no atacar a la gente.
¿Si queremos actuar asertivamente ante una situación desagradable o que nos perjudica, qué es lo que deberíamos tener en cuenta si dudamos a la hora de plantar cara?
-Si realmente la situación es producto de nuestra imaginación o fruto de un malentendido.
-Detectar la emoción que lo impulsa.
-Si es algo verdaderamente importante o lo podemos dejar pasar.
-¿Cuál es el objetivo o meta del planteamiento?
-¿Qué consecuencias se pueden esperar?
- Consecuencias negativas internas: culpa, ansiedad, miedo al rídiculo…
- Consecuencias negativas externas: manipulación, chantaje por parte de la persona a la que se hace el planteamiento…
- Consecuencias positivas: refuerzo de la autoestima.
-El contenido de lo que queremos trasmitir.
-El tono de voz y la comunicación no verbal.
”La forma en que nos comunicamos con los demás y con nosotros mismos, en última instancia, determina la calidad de nuestras vidas”
Anthony Robbins.
Fuente:
“La asertividad. Para gente extraordinaria” De Eva Bach y Anna Forés. Ed. Plataforma Actual, 2010.
Imágenes:
<a href=»http://www.freepik.es/foto-gratis/mujer-joven-gritando-al-telefono_911442.htm’>Designed by Freepik</a>
<a href=»http://www.freepik.es/foto-gratis/mujer-de-negocios-hablando-con-el-empleado_867701.htm’>Designed by Freepik</a>