![](https://clinicaeos.com/wp-content/uploads/2016/08/empatiaII.jpg)
¿Somos realmente empáticos?
¿En qué consiste la empatía?
La empatía es la habilidad cognitiva y emocional de las personas por la cual un individuo es capaz de entender lo que piensan y sienten otros sujetos. Se va desarrollando en los seres humanos de forma gradual y al parecer no sólo está relacionada con características que se van adquiriendo durante el crecimiento sino que también hay una base biológica que la determina.
La empatía está vinculada con un sutil proceso interno por el cual a través de la observación, el registro y el conocer se concluye sobre aquello que piensa y siente el otro.
La teoría de “la compenetración”, de Teodore Lips explica que las personas percibimos la emoción de otra despertando en cada uno de nosotros una emoción similar, lo cual explica en cierta forma la empatía.
Es una capacidad innata del ser humano, pero que se desarrolla según la conformación de ciertas zonas del cerebro ya que ciertas sustancias químicas como la oxitocina, están vinculadas a este proceso, en lo que respecta a la parte biológica. Pero lo que se concluye en general, es que la empatía es el resultado de la interacción entre factores biológicos, ambientales y las experiencias vividas por cada sujeto.
Las neuronas espejo juegan un papel fundamental ya que el contagio emocional que se produce al ser empáticos es gracias a este grupo de neuronas que se activa cuando observamos a los demás hacer, y en mayor intensidad, cuando se es más empático.
“La ternura y la amabilidad con los demás no son signos de debilidad o desesperación, sino manifestaciones de fuerza y decisión.”
Gibran Kahlil Gibran.
Una capacidad que podemos desarrollar
Decimos que es una capacidad innata que va madurando durante la conformación de la personalidad de cada individuo, pero en ningún caso es incompatible con el hecho que se pueda adquirir de adultos, en el caso esta capacidad no se haya aprendido desde niño, a través de la interacción social.
Tipos de empatía
Empatía exacta y subjetiva.
La empatía exacta tiene que ver con pensar y sentir en relación al modo que la otra persona lo haría, en cambio la subjetiva tiene más que ver con proyectar las propias experiencias personales en el proceso empático, lo cual implica, de alguna manera, un juicio de valor centrado en uno mismo. La empatía exacta tiende a comprender al otro sin centrarse en valoraciones personales.
No confundir empatía con simpatía.
Otro aspecto fundamental vinculado a la empatía es el hecho de comprender realmente lo que le sucede al otro, hecho que no implica tener que vivir emocionalmente lo que siente el otro, no sería de ninguna de utilidad ni para la persona la cual necesita ser escuchada ni para la persona empática.
¿Cómo podemos desarrollar más nuestra empatía?
podemos desarrollarla mediante la práctica de la meditación, el yoga, el mindfulness, ya que dichas prácticas conllevan el autoconocimiento de uno mismo a la vez que reducen el sufrimiento y la impulsividad, generando mayor consciencia de uno mismo.
Fuente:
“La empatía. Entenderla para entender a los demás.” De Luis Moya Albiol. Ed. Plataforma Actual, 2014.
Imágenes:
<a href=»http://www.freepik.es/foto-gratis/la-gente-de-negocios-escuchando-a-su-companero-de-trabajo-hablando_860267.htm’>Designed by Freepik</a>
<a href=»http://www.freepik.es/foto-gratis/mujer-carinosa-abrazando-a-su-companero-pensativo_905663.htm»>Diseñado por Freepik</a>