¿Por qué la terapia grupal?

La terapia de grupal es complementaria a la terapia individual y el “grupo” es un agente terapéutico en sí mismo.

Se define al grupo como a todo aquel conjunto de personas que se reúnen, en un determinado espacio, a una determinada hora, para realizar un objetivo común, interrelacionándose entre sí.

“La tarea, sentido del grupo, y la mutua representación interna hecha en relación con la tarea constituyen al grupo como grupo”.

Ambas nociones son los “organizadores grupales”.

La tarea articula la relación entre necesidades y objetivos. Es el concepto que da cuenta de la marcha hacia el logro del objetivo, cualquiera sea este. El objetivos es la meta, la tarea es el trayecto o, en todo caso la trayectoria. Tarea es el proceso de construcción, de producción fantasmática y objetiva que va especificando al grupo como tal.

La unidad del grupo surge desde adentro, de la propia dialéctica interna a partir de la cual cada integrante logra una “totalización” o “síntesis policentrica” que no es sino la interiorización del sistema relaciónal en el que esta comprometido.

La “mutua representación interna” es ese juego de totalizaciones, ese proceso de internalización recíproca que posibilita la vivencia del “nosotros”.

 

Al iniciarse el grupo, se abre un proceso interaccional a través de la comunicación entre los integrantes. Este intercambio de mensajes trae consigo transformaciones profundas en y entre los sujetos, se ha producido un aprendizaje. Cada uno va apropiándose instrumentalmente de si mismo y de los otros como partes de la red interaccional, construye relaciones y las internaliza como vínculos, de modo que la interacción que se jugaba en el mundo exterior pasa a jugarse en el mundo interno; lo intersubjetivo se transforma en intrasubjetivo.

“A partir de esta inscripción fundante de lo grupal, se hace posible la emergencia de un juego de fantasías y expectativas que se patentizan en el campo grupal a través de los mecanismos de asunción y adjudicación de roles”.

El grupo es concebido como un sistema, como “unidad operacional” y cada grupo genera los roles que necesita. En la relación están presentes “necesidad-objetivo-tarea”. La interacción esta sostenida por procesos de comunicación y aprendizaje. Se requiere que los integrantes del grupo reconozcan sus necesidades y objetivos como comunes, es decir que el otro quede implicado en la necesidad propia. Son los mecanismos de identificación los que posibilitan este reconocimiento. Por ejemplo: grupo de crecimiento personal…

 

En el grupo hay una apertura, un desarrollo y un cierre.

 

En el campo grupal hay:

  • un coordinador, es el facilitador del dialogo y establece la comunicación entre los integrantes del grupo.
  • Los miembros del grupo, puede dirigirse a niños, adolescentes y adultos.
  • El grupo como una realidad transpersonal, que incluye a todos pero va mas allá de las personas.
  • La tarea que es la trayectoria del grupo o marcha hacia el objetivo del grupo.
  • El contexto exterior al grupo, realidad externa o mundo exterior.

 

La matriz social en un principio cuando nacemos se reduce solo al vínculo materno, madre o quien ejerza como tal el “rol cuidador”. Luego con el crecimiento, crecen también la cantidad de personas con las que podemos interactuar, y las variaciones de esta interacción. De este interjuego se construyen dos entidades:

  • Una interior a la persona, su psiquismo, su estructura de personalidad.
  • Otra externa que es la organización del mundo humano con el que contactamos, los otros “la comunidad, la sociedad”, mas cercanamente al grupo.

Desde ese desprendimiento inicial en adelante y por esta manera de como se construye su psiquis, el hombre será inexorablemente un buscador de su completad en la relación con los demás.

Habitualmente el hombre se da a si mismo las formas de intercambio social que necesita, y con sus grupos naturales de pertenencia. Suele ser que estos grupos naturales se quiebran por ciclos naturales de la existencia, por migraciones, por modificaciones de las circunstancias de vida y de trabajo, por saturación de la densidad demográfica.

Entonces las personas tienden a constituir otros agrupamientos que remplacen los anteriores, o cobran fuerza agrupamientos que antes no lo tenia, o la union consigo mismo y las ideas que nos sostienen. Si esto no es posible las personas se enferman. No solo corporalmente o psiquicamente, se enferman también socialmente, éticamente. Se desinteresan unos de los otros, esto es lo que actualmente es muy necesario prevenir…por ello la importancia y VALOR DEL GRUPO.

Tener en cuenta que el movimiento corporal espontáneo solicitado, moviliza psíquicamente y ayuda a desbloquear a las personas, es una técnica mas entre muchas que ayudan al logro de objetivos del grupo terapéutico.

 

Conviene recordar que la mejor técnica es el autoconocimiento del coordinador y su tolerancia con los conflictos propios y los del grupo.

 

Escrito por la Lic. Belen Dieguez

Belén DIéguez 

Citas biográficas

  • Pichon Riviere: “Una teoria del abordaje de la prevención en el ámbito del grupo familiar”, en EL PROCESO GRUPAL 1 pag. 189 de Nueva Visión, Bs As, 1977
  • Ana Quiroga: “El concepto de grupo y los principios organizadores de la estructura grupal en el pensamiento de E. Pichon Riviere”, en TEMAS DE PSICOLOGIA SOCIAL, Año 1, Bs. As. 1977
  • Laplanche y J.B. Pontalis: Diccionario de psicoanálisis. Barcelona, 1974.
  • Pichon Riviere: “Transferencia y contratransferencia en la situación grupal” pan. 193, 194
  • Roberto Losso: “Psicoanalisis y Psicodrama: Sigmund Freud y Jacob Levy Moreno”, en REVISTA ARGENTINA DE PSICODRAMA Y PSICOTERAPIA DE GRUPO.
  • Introducción a los procesos grupales, Prof. Sussman Autor: Lic. Jose Topf.