
Como acompañar a los adolescentes en tiempos de crisis
Como acompañar a los adolescentes en tiempos de crisis…
La adolescencia es una etapa de la vida tan desconcertante como maravillosa, comprendida entre los 12 y los 24 años.
Es una etapa de grandes retos tanto para los adolescentes como para los adultos que los rodean.
Existen montones de mitos alrededor de la adolescencia:
Uno de ellos referido a que como las hormonas están disparadas hacen que estos “se vuelvan locos” o “se les vaya la cabeza”.
Esto es sencillamente falso.
Las hormonas si aumentan en esta fase, pero no son las hormonas las que determina lo que pasa en la adolescencia. Sobretodo están experimentando cambios en el desarrollo del cerebro. Saber algo puede ayudar…
Uno de los mitos es que la adolescencia no es mas que un periodo de inmadurez y que los jóvenes solo necesitan “madurar”.
Con una visión tan restringida de la situación, no es de extrañar que la veamos como algo que tenemos que aguantar.
Esta idea es muy restrictiva ya que gracias a esta etapa pueden desarrollarse, que quiere decir esto?
Que gracias a esta etapa se puede establecer una escenario para el desarrollo de rasgos básicos del carácter que capacitaran a los adolescentes para una magnifica vida llena de aventuras y objetivos.
El otro mito es creer que el crecimiento durante esta para requiere pasar de la dependencia de los adultos a una total independencia de ellos.
Aunque es cierto que existe un impulso natural y necesario hacia la independencia de los adultos que nos criaron, los adolescentes se siguen beneficiando de la relación con los adultos.
El cambio sano hacia la madurez se hace a través de la interdependencia, no de un aislamiento total en plan “hazlo tu mismo”.
La naturaleza de los lazos que mantienen los adolescentes con sus padres como figuras de apego cambia, y los amigos cobran mayor importancia en este periodo.
Aprendemos a cambiar de necesitar el cariño de otros durante la infancia, alejarnos de nuestros padres y apoyarnos mas en nuestros iguales, para acabar dando cariño y recibiendo ayuda de otros.
Esto es interdependencia.
Cuando conseguimos supera los mitos somos capaces de ver las verdades que enmascaran.
La palabra adolescencia queda reinscrita de esta manera como una profunda metamorfosis en la estructura. Reposicionamiento ligados a cambios hormonales, a las transformaciones operadas a nivel del esquema corporal, como todas las funciones de marcaje a nivel de los mitos que signaran al proceso adolescente.
Adolescente que “adolesce”, pena, enferma y sufre.
Es una crisis de desidentificación, que cuestiona profundamente su ser.
Crisis encarnada en ese cuerpo que deja de ser el mismo, donde el reconocimiento se troca en desoconocimiento frente a la emergencia de su deseo sexual.

En 1955, la película de Nicholas Ray ‘Rebelde sin causa’ creó un estereotipo que permanece en el imaginario colectivo: el adolescente como figura indómita. En el film, Jimmy Stark – el eterno James Dean – era la viva imagen del muchacho torturado.
Desde entonces, esa etapa de la vida marcada por la oposición a todo, entre otras cosas, ha sido estudiada a fondo. Psicólogos y sociólogos investigan si su comportamiento obedece a un rito social, se debe a un cúmulo de factores biológicos que se activan en un momento dado o si se trata de una combinación de ambos.
Los beneficios y los retos de la adolescencia:
La búsqueda de novedades surge de un creciente impulso de necesidad de gratificación en la mente que crea la motivación interior de probar algo nuevo y experimentar la vida más plenamente, estableciendo un mayor compromiso con la vida.
Desventajas:
- la búsqueda de sensaciones y la aceptación del riesgo que conceden más importancia a las emociones y se la quitan al riesgo tienen como resultados comportamientos peligrosos y los daños consiguientes. La impulsividad puede convertir una idea en acción sin tiempo para reflexionar en las consecuencias.
Ventajas:
- estar abierto al cambio y vivir apasionadamente se acrecientan, a medida que la investigación de la novedad se agudiza hasta convertirse en fascinación por la vida y en un deseo de inventar nuevas formas de hacer las cosas y de vivir con interés por la aventura.
La implicación social mejora la conexión entre iguales y crea nuevas amistades.
Desventajas:
- los jóvenes aislados de los adultos y rodeados solamente de otros como ellos tienen comportamientos de riesgo cada vez mayor, y el rechazo total de los adultos y del conocimiento y el razonamiento de éstos aumenta el riesgo.
Ventajas:
- el impulso de conexión social lleva a la creación de relaciones de apoyo que, según prueban las investigaciones, son el mejor indicador de bienestar, longevidad y felicidad a lo largo de toda la vida.
El aumento de la intensidad emocional confiere a la vida una mayor vitalidad.
Desventajas:
- la emoción intensa puede tomar las riendas y provocar impulsividad, cambios de humor y una reactivada excesiva, a veces poco aconsejable.
Ventajas:
- la vida vivida con intensidad emocional puede estar llena de energía y de un sentido del impulso vital que confiera exuberancia y entusiasmo por sentirse vivo en el planeta.
Exploración creativa con un sentido ampliado de la conciencia. El nuevo pensamiento conceptual y el razonamiento abstracto del adolescente permiten cuestionarse el statu quo, enfocar los problemas con estrategias “fuera de lo establecido”, la creación de nuevas ideas y la aplicación de innovaciones.
Desventajas:
- la búsqueda del significado de la vida durante los años de la adolescencia puede conducir a crisis de identidad, la vulnerabilidad a la presión de los iguales y a la falta de dirección y propósito.
Ventajas:
- si la mente consigue mantener el pensamiento, la imaginación y la percepción del mundo de formas nuevas dentro de la conciencia, de la exploración creativa del espectro de experiencias que son posibles, se puede minimizar la sensación de estar en un bache que a veces puede impregnar la vida adulta y es posible cultivar una experiencia de “lo ordinario vivido como algo extraordinario” ¡Una estrategia que no esta nada mal para vivir una vida plena!
Mantener el poder y el propósito de la mente adolescente en la edad adulta.
Durante la infancia, muchas veces se considera a los padres como modelo de comportamiento únicos y definitivos.
En realidad, en la adolescencia es el momento en que empezamos a ver a nuestros padres como personas reales, no héroes, que tienen también sus fallos y sus limitaciones.
Tal vez ver a los padres de esta manera nos ayude a dejarlos y a salir al mundo.
Naturalmente, alejarse de lo establecido es un elemento fundamental para dar lugar a experiencias.
Los cambios de la adolescencia ofrecen al mismo tiempo riesgos y oportunidades. Como naveguemos por las aguas de la adolescencia -como adolescentes jóvenes en proceso de cambio o como adultos que caminan a su lado- puede ayudar a guiar el barco de nuestra vida a lugares traicioneros o a emocionantes aventuras. La decisión es nuestra.
Como escribió Johann Wolfgang von Goethe, “Trata a las personas como si fueran lo que tendrían que ser y las ayudarás a convertirse en lo que son capaces de ser”.