La ansiedad anticipatoria

hombre cogiéndose la cabeza preocupado

El miedo a enfrentarse a acontecimientos futuros

Cuando una persona se ve asolada en reiteradas ocasiones por pensamientos e imágenes de naturaleza amenazadora, o dicho de otra manera, por el miedo a enfrentarse a acontecimientos que pudieran pasar en el futuro, ya sea a corto, medio o largo plazo, probablemente se encuentra sufriendo la llamada ansiedad anticipatoria. Este tipo de ansiedad se encuentra fuertemente vinculada a la escasa tolerancia a la incertidumbre y a una necesidad de control que suscita un gran miedo a ciertos acontecimientos que el sujeto percibe como desagradables y que posiblemente potencien la posibilidad de que exista realmente.

Las características

Una de las características de la ansiedad anticipatoria es que sus síntomas no se presentan mientras se afronta el hecho temido, sino en los momentos previos, en los cuales la persona desata un conjunto cognitivo de pensamientos con un alto componente de sensación peligrosidad. La consciencia se ve saturada de pensamientos e imágenes de tipo amenazadoras. No se cesa de pensar en el hecho concreto y de sentir sensaciones desagradables al imaginar su posible enfrentamiento. Se desencadena así una reacción psicológica perturbadora e involuntaria que controla a la persona y se acompaña por diferentes tipos de respuestas fisiológicas en el organismo:

  • Tensión muscular
  • Dolores de cabeza
  • Dificultad para respira
  • Voz temblorosa
  • Mareos
  • Problemas digestivos
  • Cambios en los patrones de sueño
  • Fatiga
  • Descenso en la capacidad de concentración

El poder de la imaginación

mujer preocupadaUno de los rasgos de las personas que sufren ansiedad anticipatoria es que poseen una gran imaginería mental y fácilmente excitable. Un caudal de imágenes circula a toda velocidad dando lugar representaciones muy intensas y precisas acerca de lo que le pueda suceder y comienza de esa manera a sufrirlo anticipadamente como si estuviera viviendo aquella situación que ha desatado su miedo.
Existe en estos casos una tendencia a exagerar la magnitud de ciertas situaciones y el elemento crucial es un proceso cognitivo que puede darse en forma de un pensamiento automático o de una imagen que se presenta espontáneamente, como respuesta luego de un estímulo inicial que pareciera “posible”, seguido de un sensación de ansiedad.
A nivel fisiológico, de todo esto resulta que se van desarrollando patrones neurales en el cerebro como si realmente se hubiera producido el hecho o situación amenazante.

Evitar la exposición

Así pues para evitar sufrir situaciones de riesgo o amenazantes se van incorporando mecanismos defensivos para evitar que las crisis se repitan evitando la exposición provocando lo que vendría a ser una “huida” del conflicto que lo que generará a la larga no es sino aumentar la dificultad del mismo.

Fuentes:
Beck, Aaron T., Emery G., Greenberg R., Trastornos de ansiedad y fobias. Una perspectiva cognitiva, Ed. Desclée de Brouwer 2014.
<a href=»http://www.freepik.es/foto-gratis/hombre-de-negocios-frustrado-con-gafas_865816.htm»>Diseñado por Freepik</a>
<a href=»http://www.freepik.es/foto-gratis/mujer-en-el-trabajo-con-dolor-de-cabeza_861737.htm»>Diseñado por Freepik</a>