Psicodrama

Una aproximación al psicodrama

El psicodrama busca alcanzar  una comprensión más profunda de las emociones y de las consecuencias de éstas. La finalidad es la que persona consiga generar espontáneamente una respuesta distinta a la situación problemática que ha planteado para la dramatización (puesta en escena) y, poco a poco, aprender a dar una respuesta más adaptativa en la vida real, generalizando el aprendizaje de un nuevo rol.

El psicodrama incorpora un elemento fundamental, el escenario como espacio y medio de expresión del mundo interno del paciente hacia lo que lo rodea. Supone un pasaje de lo verbal a la acción ampliando el proceso terapéutico.

Durante la representación dramática se ponen de manifiesto diversas técnicas que mediante la utilización del cuerpo y la acción permite una visión conjunta de la persona con su contexto. Enfatiza lo emocional, lo vivencial y lo catártico.

La importancia está centrada en las formas corporales, no sólo en las vivencias y emociones, sino en el cuerpo como generador de formas que significan y que son exploradas en sus significados. El psicodrama es un tipo de terapia con una metodología muy apropiada para las patologías que implican dificultades en lo que respecta a la comunicación verbal (neurosis obsesivas, sicopatías, depresiones).

La imagen psicodramática construida, como estructura que muestra un esquema de relaciones, genera una información espacial y proporciona una elaboración interna que supone comprensión y análisis de lo representado.

 

Encuadres psicodramáticos

  • Psicodanza

El objetivo es básicamente terapéutico, con el individuo involucrado en su totalidad, tanto a nivel individual como grupal. Se centra en las formas corporales conducidas a través la música.

  • Sociodrama

El destinatario de la terapia es un grupo ya constituido que se presenta al terapeuta vinculado como tal, como ser una pareja, una familia. El fin es la resolución de conflictos relacionados con los vínculos y roles dentro del grupo.

  • Aprendizaje de roles

Focaliza en un rol a desarrollar. Más próximo a lo didáctico, trata también dificultades de aprendizaje relacionadas con el rol en cuestión (conflictos, temores, fantasías). Muy útil para la construcción de un rol profesional.

 

  • Juegos dramáticos

Utiliza técnicas psicodramáticas con una finalidad creativa, como el enriquecimiento y perfeccionamiento dentro de roles ya desarrollados.

¿Cuándo se recomienda el Psicodrama?

En los casos en los que se detecta:

  • Depresión
  • Trastornos de ansiedad
  • Trastornos obsesivo-compulsivos
  • Fobias sociales
  • Neurosis
  • Psicopatías

Y para ayudar a:

  • Superar duelos por pérdida de un ser querido o separación
  • Mejorar la autoestima
  • Aumentar la motivación
  • Cambiar hábitos inadecuados
  • La mejora de habilidades sociales
  • Traumas emocionales, que involucran un alto nivel de ansiedad.

Opiniones de nuestro Pacientes

Mira lo que dicen de nosotros.