Psicoanálisis

¿En qué consiste el psicoanálisis?

El psicoanálisis es un método de tratamiento psicoterapéutico basado en la exploración del inconsciente a través de la asociación libre.

El psicoanálisis tiene como uno de sus objetivos encontrar el origen de los conflictos que afectan a la persona y para ello utiliza diferentes técnicas a fin de descubrir qué circunstancias, normalmente inconscientes, son las causantes del sufrimiento o del malestar psíquico.

Por otro lado busca una reestructuración de las diferentes áreas de la personalidad, más concretamente las que afectan a la vida afectiva, aquellas que influyen y mantienen la creación de síntomas, maneras defensivas que provocan daño o malestar. Todo esto como consecuencia de la introspección, que dará lugar a que los pacientes descubran poco a poco los orígenes de sus problemas e intenten comprenderlos.

Otra área explorada es la asociación libre de los sueños y es considerada la “vía regia al inconsciente”. Los sueños son siempre, para el psicoanálisis, realizaciones de deseos que se enmascaran, por considerarse inadmisibles para la estructuración consciente del individuo.

Duración de la terapia

La frecuencia de las sesiones variará en función de las necesidades y de la realidad del paciente. Durante el tratamiento, en las sesiones, se trata de que el paciente pueda expresar libremente, sin ningún tipo de censura, todo aquello que piensa y siente, denominándose esta técnica asociación libre, conformando una de las bases en las que se asienta la terapia. El paciente debe disponer del tiempo necesario para buscar en su interior y descubrirpaulatinamente características de su persona que han estado ocultas, para poder así, entenderlas y aceptarlas. El terapeuta escucha atentamente lo que es expuesto por el paciente, extrayendo conclusiones las cuales trasmitirá durante todo el proceso terapéutico. Estas conclusiones basadas en las interpretaciones del profesional siempre son neutrales, nunca juzgan al paciente.

¿Cuándo se recomienda la terapia psicoanalítica?

En los casos en los que se detecta:

  • Ansiedad
  • Soledad
  • Estrés
  • Traumas
  • Depresión
  • Trastorno bipolar
  • Duelo
  • Dificultad en relaciones
  • Confusión
  • Baja autoestima
  • Desórdenes alimenticios
  • Imagen negativa del cuerpo
  • Traumas de infancia
  • Dificultades de padres (problemas de conducta de niños y adolescentes)
  • Trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDA y TDAH)
  • Adopción
  • Problemas matrimoniales
  • Fobias
  • Dificultades emocionales post-trauma
  • Pensamientos y conductas obsesivas (TOC)
  • Ataques de pánico
  • Crisis de ansiedad
  • Angustia
  • Psicosis

 

Link de interés:

GRADIVA, Asociación de Estudios Psicoanalíticos

Opiniones de nuestro Pacientes

Mira lo que dicen de nosotros.