
El autismo y sus principales características
¿Qué define al autismo?
A lo largo del tiempo la descripción científica que se ha elaborado del autismo ha ido modificándose considerablemente, así pues se ha concluido, tras años de investigaciones, que el autismo puede manifestarse de diversas formas. Podemos decir que a nivel global el autismo representa una alteración de la comunicación, de la socialización y la imaginación. Es una alteración de componente biológico y aunque se observan dificultades del aprendizaje en quienes lo padecen, se da a todos los niveles de inteligencia.
¿Cuáles son los criterios de diagnóstico del autismo?
Tanto la Asociación Americana de Psiquiatría como la Organización Mundial de la salud basan sus criterios de diagnóstico en los siguientes parámetros que reflejan lo que se conoce como la triada de Wing:
– Alteración cualitativa de la interacción social recíproca
– Alteración cualitativa de la comunicación verbal y no verbal y la actividad imaginativa
– Un repertorio muy reducido de actividades e intereses
Una cuestión central es cuándo se puede detectar el autismo. Si bien los signos pueden empezar a manifestarse antes, la edad para establecer un correcto diagnóstico es de unos 3 a 4 años.
El autismo a nivel biológico
Las personas no desarrollan autismo como consecuencia de una adaptación a un ambiente en concreto, hostil y desprovisto de amor, se observa la presencia de una causa orgánica en el autismo que se manifiesta a través de daños o disfunciones cerebrales como causa primaria en su aparición y desarrollo. Aunque a día de hoy es muy complicado definir con exactitud cuáles son los signos biológicos que lo determinan.
Triada de Wing, las alteraciones del autismo
La socialización
En cuanto al comportamiento social de los niños autistas, este no presenta una alteración en su conjunto, desarrollan su propia identidad física, conductas de apego, reconocimiento de caras de terceros y se detectan comportamientos de acercamiento y atención de los otros. Pero por el contrario se observa una incapacidad para “compartir y dirigir la atención”. Asimismo destacan dificultades en relación a la “imitación” de movimientos. En cuanto al “reconocimiento del afecto” también destacan las limitaciones en ese sentido.
La comunicación
Las dificultades a nivel comunicativo son muy amplias y se caracteriza por un uso alterado del lenguaje y abarcan todo un abanico de manifestaciones como:
- Retraso o ausencia del habla
- Carencia de respuesta ante el habla de terceros
- Repeticiones del lenguaje
- Inversión pronominal
- Problemas para iniciar o mantener conversaciones
- Dificultades relacionadas con la acentuación, el tono y la entonación
- Problemas de orden semántico y conceptual
- Alteraciones en la comunicación no verbal
La imaginación
En los niños autistas se observa una clara carencia del “juego de ficción o simbólico” que se traduce en una incapacidad lúdica, los niños autistas probablemente se limiten a ordenar y alinear los juguetes, o un uso repetitivo de los mismos.
Fuente:
Happé, Francesca. Introducción al autismo. Psicología Alianza Editorial, 2011.
Imágenes:
<a href=»http://www.freepik.es/fotos-vectores-gratis/escuela»>Escuela de fotografía diseñado por Pressfoto – Freepik.com</a>
jose assenco