Anorexia

Las soluciones patológicas, ¿qué son?

¿A qué nos referimos con el término: “soluciones patológicas”?

Las soluciones Patológicas son un término que se utiliza para referirse a un síntoma, un elemento que busca sostener la homeostasis de la psique y el cuerpo.

Aunque tradicionalmente, los síntomas son vistos como las manifestaciones negativas de los trastornos, y así son, además cumplen una función de protección, no obstante, esta función protectora es desadaptativa.

¿Cuál es la función de una solución patológica?

Los síntomas surgen cuando hay un desequilibrio, y son intentos (desadaptativos) de la persona por mantenerlo. Los síntomas son observables pero pueden tener raíces muy profundas e inconscientes basadas en los traumas vitales que haya vivido una persona.

¿Algún ejemplo?

Por ejemplo, una solución patológica muy común de las personas que padecen una fobia específica es evitar aquello que les desencadena la ansiedad. Las personas que padecen fobia social, evitan el contacto con los demás, aquellas que padecen claustrofobia evitan los espacios cerrados.

Un caso clínico como ejemplo.

En la formación de EMDR de 2018 del segundo nivel, se comentó un caso muy ilustrativo de una chica con anorexia nerviosa. El síntoma principal del trastorno es dejar de comer manteniendo un control excesivo sobre su cuerpo y su dieta. Uno puede pensar que el trastorno surge desde un principio por el deseo de ser delgada, por toda la presión social que hay hacia las mujeres de los cánones de belleza estéticos. Aunque también puede ser un factor causal, en este caso, no era el más relevante. Existían otros factores causales asociados, que constituían un trauma (inconsciente, ya que la persona no estableció la asociación hasta después de trabajar con su memoria con EMDR, despertando así el recuerdo).
Trabajando con EMDR, surgió una escena de esta paciente en la mesa comiendo con sus padres. Ellos estaban inmersos en una discusión y ella dejó de comer simplemente porque los observaba discutir (en ese momento ella no tenía aun la anorexia). Observar cómo tus padres discuten nunca es agradable, y lo que quiere un hijo siempre es ver a sus padres felices. Los padres, se dieron cuenta de que ella no estaba comiendo, y en ese momento, los dos se pusieron deacuerdo en decirle que debía comer (se aliaron) y dejaron de discutir. Es probable que la paciente tuviese miedo de que sus padres se separasen, seguramente conocía a amigas que habían pasado por eso. De forma inconsciente, la niña aprendió que cuando ella dejaba de comer, ellos se aliaban y dejaban a un lado sus problemas. Ese aprendizaje inconsciente pudo haberse reforzado posteriormente viviendo otras escenas similares.
Fue en ese momento cuando se gestó el trastorno, y ahí se puede ver la función mantenedora del síntoma o la soluciónes patológicas que el cerebro de esa joven eligió. Dejar de comer equivalía a que sus padres dejaran de discutir (es irracional) pero por esto es una solución patológica: solución – el problema de sus padres disminuye y también disminuye el miedo-ansiedad porque se separen, pero es patológica, porque es un aprendizaje irracional que implica una desnutrición autodestructiva.
Otra solución patológica son las autolesiones que una persona con Trastorno Límite de Personalidad se inflige así misma. El dolor psicológico se vuelve tan insoportable para estas personas, que cortarse o hacerse daño, implica cambiar su atención de un dolor psicológico que no saben como sostener, a un dolor físico que sí pueden sostener o aguantar. Hasta el punto, que para algunas de estas personas, autolesionarse se vuelve casi como una adicción a una droga. Es su estrategia (desadaptativa) pero sigue siendo una estrategia para aguantar. Las personas no siempre se autolesionan porque deseen suicidarse, no existe un deseo de morir en muchos casos.

¿Porqué no se deben extraer prematuramente las soluciones patológicas que aportan los trastornos mentales?

Cuando una persona con anorexia está muy desnutrida, a los psicólogos, psiquiatras o padres, no nos queda otra alternativa que obligarla a comer mediante un ingreso, muchas veces, hay un riesgo físico muy importante que tenemos que atender primero.
Pero si no se ha llegado a ese punto, obligar a esta paciente a comer, implica quitarle su estrategia, su solución patológica, la única que tiene hasta ese momento. Si quitamos demasiado pronto la solución patológica, sin cambiarla por otra solución más adaptativa, dejamos a la persona sin recursos, y eso implicará una probabilidad más alta de recaída en un futuro. En este caso, además, implicaría una terapia familiar y una terapia individual integrativa con EMDR y terapia cognitiva mezclada con psicoanálisis para hacer conscientes las asociaciones que producen el trauma. La parte más conductual (de control de la comida, horarios y obligarla a comer) la realizarían en el hospital de día, pero si toda la terapia se basase sólo en eso… será un parche, quizá aguantará un tiempo, pero luego se caerá.

¿Porqué tipo de estrategias podemos cambiar las soluciones patológicas, para darle al paciente recursos o soluciones adaptativas?

Depende del paciente, por ejemplo, en el caso de una paciente que se autolesiona, si le gusta escribir, podríamos sugerirle, que cada vez que sienta la necesidad de autolesionarse, se ponga a escribir lo que siente. O si necesita una descarga física, que vaya a desahogar su malestar a través del ejercicio físico, que grite, que pinte, que corra, que llore y busque el consuelo en alguien de confianza, que golpee un cojín, cualquier cosa que implique un “hacer activo”. Hay que ser creativos como psicólogos y buscar aquellas soluciones que les puedan servir porque cada paciente es un mundo; no a todo el mundo le va bien el mindfulness, el emdr, la exposición o las técnicas psicoanalistas….
¿Porqué hay que preguntarle al paciente sobre su pasado?
El problema de una terapia breve estratégica, o de una terapia basada únicamente en un enfoque cognitivo conductual ortodoxo, (basado en tratar los problemas sin hablar demasiado del pasado, sólo se tratan los síntomas en el presente) es que el psicólogo no evalúa cómo se gestó el trastorno y si está asociado a traumas o no.
Las fobias patológicas que no están asociadas a traumas inconscientes, sino a eventos que la persona vivió con malestar y estrés, pero que son conscientes y declarativos verbalmente, se pueden trabajar con la técnica cognitivo-conductual de exposición con buenos resultados. Se trata de una técnica efectiva que puede eliminar el miedo.
Sin embargo, aquellas fobias que sí están asociadas a traumas pasados, trabajadas con exposición, no se interviene sobre el trauma que las creó, y eso implica poner un parche, que implica que quizá ese trauma seguirá manteniéndose; el paciente no comprende porque le pasa lo que le pasa, y ese trauma inconsciente puede hacer aparecer nuevos síntomas en el futuro porque mantiene una red de esquemas mentales desadaptativos que seguirá manifestándose.
Por estas razones es tan importante que el psicólogo, no se base sólo en “aplicar técnicas”, sino que se tome su tiempo en explorar bien a fondo al paciente, en todos sus aspectos, en todo su ser.

Para leer otros artículos haz click aquí.

Lic. Bárbara Pérez Gouet 
Psicóloga col. 25309

nsenric@gmail.com

Entradas recientes

¿Qué es un Grupo Terapéutico de Adicciones y Cómo Puede Ayudarte?

Las adicciones son trastornos complejos que afectan a millones de personas en todo el mundo.…

1 semana hace

La Cohesión de Grupo en Clínica EOS: Clave para una Salud Mental Integrativa

En Clínica EOS, sabemos que la base de un tratamiento efectivo en salud mental no…

3 semanas hace

¿Por Qué el Hielo Ayuda a Calmar y Reducir la Ansiedad?

¿Por Qué el Hielo Ayuda a Calmar y Reducir la Ansiedad? Introducción a la Ansiedad…

3 meses hace

Sesiones Clínicas en Clínica EOS

Un Impulso al Desarrollo Profesional en el Ámbito de la Salud En Clínica EOS, entendemos…

4 meses hace

Antihéroe y la Sublimación Freudiana: Un Análisis Psicológico

La figura del antihéroe, a diferencia de los héroes tradicionales como Superman o Spiderman, revela…

4 meses hace

Nuevo grupo terapeutico: Jóvenes

En Clínica EOS, estamos emocionados de anunciar el lanzamiento de nuestro nuevo grupo terapéutico para…

4 meses hace