
Repercusiones sociales, familiares e individuales de la situación política catalana

¿COMO QUEREMOS SER EN ESTA SITUACIÓN Y EN QUÉ NO QUEREMOS CONVERTIRNOS?
Repercusiones sociales y familiares de la situación político-social actual y sus repercusiones sociales en los diversos ámbitos vitales de las personas.
Actualmente en el año 2017, en Cataluña y en España están aconteciendo una serie de eventos que ponen en jaque la convivencia de los pueblos desde una perspectiva social. Pero también la situación tiene una traducción a nivel micro social: en las familias, escuelas, trabajos y, en definitiva, en el bienestar psicológico de las personas.
¿Qué está ocurriendo con la situación para que las personas experimenten conflictos familiares, laborales o escolares por su ideología política?
A todos los que nos lean y les haya interesado este artículos, os proponemos que asistáis a un debate gratuito sobre este tema que se realizara en la Clínica EOS el Viernes 17 de noviembre a las 20h: Charla Debate: De lo social a lo familiar
E incluso personas que no tienen clara su posición, pero son categorizados por los demás en un bando u otro debido a ser “familiar de” o “trabajar con” “jugar en el equipo de fútbol X”, etc.
¿Deberíamos permitir que la política nos afecte en nuestras relaciones sociales?
Esta es la gran pregunta que todos nos debemos realizar a nosotros mismos en estos momentos. Qué valen más, las ideologías políticas de tus amigos o familiares o el aprecio que sentís hacia ellos por su manera de ser y actuar y por las vivencias que habéis pasado junto a estas personas.
El amor incondicional
¿Importa realmente si tu abuelo-padre-madre-amigo, etc. es fascista (sea de izquierdas o derechas) o centrista, o importa más el amor y el cariño que te haya podido brindar a lo largo de tu vida? No nos importaba antes y ahora tampoco debería, porque respetar las ideas del otro implica no juzgarlo y quererlo tal y cómo es, aunque no se esté de acuerdo con su manera de ver las cosas en esta situación.
La empatía y el autocontrol
No hace mucho que el ser independentista o no, carecía de importancia y las relaciones no estaban tan contaminadas por el aspecto político, qué ha sucedido en lo social y cómo nos afecta es un debate abierto a polémicas que no tiene soluciones concretas ni respuestas correctas.
Lo único que los psicólogos de Clínica EOS vemos claro, es que las ideas políticas de las personas, sean las que sean, y generen los sentimientos que generen en los demás, tienen que ser respetadas y eso pasa por inhibir los enfados, escuchar al contrario, hablar y argumentar las propias ideas sin subir el tono de forma constructiva. Se puede debatir constructivamente sin llegar al enfado ni a la discusión, pero eso requiere de empatía y autocontrol. No se trata de inhibirse y no hablar, sino de ser capaces de hablar siempre desde el respeto y la compresión al otro.
Saber respetar y escuchar al otro su punto de vista sin enfadarse, escucharle con mente abierta e intentar ponerse en su lugar y en sus argumentos, son habilidades sociales que la sociedad española y catalana necesitan trabajar en su conjunto. Cuantas veces en las cadenas de televisión vemos debates entre periodistas o politólogos que no se respetan mutuamente, que se interrumpen, que no ejercen ni un mínimo de empatía, que hablan a la vez, que se ponen nerviosos o se insultan.
Pensamiento crítico
El pensamiento crítico es una habilidad que hoy en día nos conviene trabajar mucho por el gran exceso de información y medios de comunicación disponibles (internet, televisión, etc.). El pensamiento crítico implica:
- Leer de igual manera y de forma balanceada informaciones distintas que parten de distintos enfoques o distintas fuentes.
- Realizar una comparación o puesta en común de toda la información
- Comprobar la veracidad de la información
- Recabar información antigua relacionada que pueda servir para confirmar o refutar la información leída (es decir, saber un poco de historia de la humanidad)
- Extraer unas conclusiones propias
Los profesionales de la información deberían fomentar la postura y el pensamiento crítico (de la misma manera que en el ámbito académico se debe hacer), sin embargo, vemos continuamente a periodistas que se dejan llevar por sus ideas y sentimientos, es decir, que no ejercen de periodistas, sino de personas a pie de calle y que por esto caen en la mala praxis de su profesión. Pero además de dejarse llevar por sus sentimientos, vemos a otros periodistas que lo hacen deliberadamente para influenciar en la opinión pública, que no usan argumentos contrastados ni fuentes fiables, sino que sus argumentarios surgen de quién les paga o manda. ¿Donde está la ética profesional en esta situación? Eso NO es periodismo.
Si existiese una ética profesional generalizada que evitase el sensacionalismo de los medios de comunicación, no importaría qué cadena de televisión poner, todas estarían informando de los mismos datos sin aportar interpretación: serían neutrales y éticas. Es el público el que debe interpretar y no los noticiarios.
La aceptación incondicional del otro
De la misma manera que un periodista y su postura, debe actuar con ética, los psicólogos también tenemos ese deber en esta situación, sean cuales sean nuestras ideas políticas debemos trabajar constantemente nuestro autocontrol y nuestra empatía cuando atendemos a pacientes que puedan pensar distinto, porque la aceptación incondicional del otro es la clave para poderlo ayudar. No debemos permitir que nuestras ideas políticas y nuestras emociones interfieran en nuestros pacientes porque entonces se pierde nuestro objetivo último: el bienestar del paciente y su autonomía de libre pensamiento. De otra manera… Eso NO sería psicología.
¿Cuántas veces vemos a políticos que, en vez de debatir de forma constructiva, se enfrentan verbalmente y acaban en descalificaciones personales? Eso NO es política.
La política debe ser un vehículo de mejora, porque si la convivencia y el diálogo fracasan, lo único que queda es la violencia. El fracaso de la política es el inicio de las guerras.
Cabe preguntarse interiormente si queremos ser así o queremos fomentar la tolerancia, la profesionalidad, la empatía y el pensamiento crítico entre nosotros.
Pero a la vez que los sentimientos negativos se aferran más a los corazones, también hemos podido ver el lado contrario positivo de la situación, muchas muestras de solidaridad y apoyo, personas que han intentado comprender a apoyar a aquellos que no piensan como ellos, porque: la violencia no tiene excusas, el fin no justifica los medios.
Desde Clínica EOS hacemos un llamamiento a la ética profesional de todos los ámbitos (incluido el nuestro), a la tolerancia, a la empatía, a ejercer el pensamiento crítico para no dejarse influenciar fácilmente por la tergiversación, al trabajo en el autocontrol de las emociones y en la escucha activa del otro y su aceptación, al respeto por los demás que no piensen como nosotros y al afecto entre las familias. Queremos también agradecer a todas aquellas personas que están mostrando apoyo y solidaridad con la situación que se está viviendo en Cataluña, ya que los principales perjudicados somos todos los ciudadanos, sean de la comunidad autónoma que sean, tengan las ideas que tengan.
A todos los que nos lean y les haya interesado este artículos, os proponemos que asistáis a un debate gratuito sobre este tema que se realizara en la Clínica EOS el Viernes 17 de noviembre a las 20h: https://www.clinicaeos.com/event/charla-debate-lo-social-lo-familiar/