¿Por qué los niños se aburren en la escuela? La discapacidad o las Altas Capacidades.

escuela altas capacidades

¿Por qué los niños se aburren en la escuela? No es raro que los niños se quejen de vez en cuando de que la escuela es aburrida.

Son muchos los motivos porque los niños se aburren en la escuela pero creemos que la escuela es un ámbito de detección precoz de las condiciones de cómo se está produciendo el desarrollo evolutivo de ese niño. Así como la familia, que también constituye un ámbito de detección esencial.

Muchos casos son detectados en la escuela porque la observación de los maestros hace referencia a la incapacidad del niño de asimilar conocimientos, por ejemplo escuchamos:

“este niño parece no darse cuenta de nada” o “este niño no se entera, no sabe estudiar, no presta atención o esta en la luna”, y también la falta de adaptación al grupo de compañeros “siempre esta buscando pelea”, “no para de meterse con todos”

Todos son posibles indicadores de que algo esta pasando y es necesario recurrir a una consulta psicológica para valorar y no precipitar el diagnóstico de enfermedades mentales ya que en la infancia siempre estamos en un terreno evolutivo y de desarrollo.

Por lo tanto, con una adecuada intervención psicológica principalmente a través de “la hora de juego” el niño nos mostrara que le pasa y seguramente se hará una propuesta de trabajo psicoterapéutico para transitar las dificultades que el mismo este pasando y su familia.

Siguiendo con Winnicott: “el juego es una experiencia siempre creadora, y es una experiencia en el continuo espacio-tiempo, una forma básica de vida”.

“La psicoterapia se da en la superposición de dos zonas de juego: la del paciente y la del terapeuta. Esta relacionado con dos personas que juegan juntas. El corolario de ello es que, cuando el juego no es posible, la labor del terapeuta se orienta a llevar al paciente, de un estado en que puede jugar a uno en que le es posible hacerlo”.

También otra forma muy adecuada de evaluar es a través de pruebas diagnósticas ya que a veces el colegio las requiere para adaptar ciertas necesidades del niño a la escuela, es un modo muy importante de cuidar, valorar y hacer una verdadera inclusión de estos niños con necesidades especiales a la escuela ordinaria.

Evaluación de Altas Capacidades

A veces, no se trata de incapacidades tanto como de capacidades. Los niños que tienen altas capacidades suelen procesar tipos concretos de información de manera más rápida y eficaz, pero desgraciadamente, esto no está directamente relacionado con el rendimiento académico, habiendo un elevado porcentaje de niños con AACC que tienen problemas de adaptación escolar y social. Si las escuelas no se esfuerzan en adaptar el aprendizaje de los niños a las necesidades especiales de estos niños, ellos pueden llegar al punto de una frustración tan intensa que los precipiten hacia el fracaso escolar o hacia cuadros sintomatológicos variados que se asocian frecuentemente con problemas en la socialización y en falta de inteligencia emocional.

Por eso, el diagnóstico de profesionales expertos es esencial para ayudar a las escuelas y a las familias a detectar estos casos y poner las medidas educativas necesarias, así como, orientar a las familias sobre las necesidades de estos niños.

Clínica EOS no fomenta el uso de etiquetas o calificativos, no obstante, hay que añadir que el diagnóstico precoz de estos niños puede detectar la aparición de desincronía cerebral (diferencias en el neurodesarrollo demasiado acusadas entre distintas partes del cerebro). Cuando hay una desincronía en fase elevada, el niños con AACC puede estar en riesgo de desarrollar trastornos de la neuromaduración como son la esquizofrenia, el trastorno bipolar o el tdah

Por otro lado, estos diagnósticos se basan en una multiplicidad de pruebas que miden todos los aspectos del niño de una manera tan integral, multidimensional y completa que procura entender toda la complejidad del niño: su estructura de personalidad, sus capacidades creativas, psicomotrices, inteligencias múltiples, talentos.

No importa si el diagnóstico es positivo o negativo, lo que importa es el bienestar del niño o la niña y su felicidad. Debe comprender todo el proceso y tanto él o ella como la familia se podrán beneficiar de un estudio completo que detectará cualquier tipo de problemática psicopatológica, así como sus talentos y sus capacidades intelectuales.

Algunas de las pruebas que se realizan con el niño son:

  • WISC-V, Factor G (varios tipos de inteligencia)
  • EFAI (aptitudes y aprendizaje)
  • CUMANES, CUMANIN (neuropsicología de las funciones cognitivas)
  • SENA, TAMAI, BAS (adaptación escolar, familiar e individual y socialización)
  • BARON, CTI, Autoconcepto de Piers y Harris, (Autoconcepto, autoestima, inteligencia intrapersonal)
  • CREA, (creatividad – inteligencia creativa)
  • 16pf-apq, CPQ (personalidad)
  • CECAD (ansiedad y depresión, síntomas derivados de la inadaptación)
  • Pruebas psicoanalíticas como HTP y Test de la Familia.
  • Las pruebas psiquiátricas: la Escala Clínica de Goodman (desincronía)

Bibliografía

“Clínica psicoanalítica con niños”. Carlos Blinder, Joseph Knobel, Ma Luisa Siquiera.

“Realidad y juego”. Winnicott, Gedisa, (1972)

“La Guía científica de las Altas Capacidades” (2017). Instituto Catalán de AACC.

Autoras del artículo:

Lic. Belén Diéguez Sánchez, psicóloga general sanitaria y directora de Clínica EOS

Lic. Bárbara Pérez Gouet, psicóloga general sanitaria y colaboradora