
¿Por qué se manifiestan los mecanismos de defensa?
El mecanismo de defensa como proceso psicológico automático
Los mecanismos de defensa son procesos psicológicos automáticos que desarrolla el ser humano con el objetivo de protegerse ante lo que considera como una amenaza o con hechos que le producen ansiedad. En ese sentido, regulan la reacción ante los conflictos emocionales y las amenazas externas, por tanto cumplen una función psíquica estabilizadora, protegen el equilibrio de la persona evitando los conflictos consecuencia de una alta de excitación emocional.
La activación de estos mecanismos se produce sin que seamos muy conscientes de ello y actúan como mediadores de nuestras reacciones frente a los posibles conflictos emocionales y ante lo que consideramos una amenaza exterior. Una vez puestos en funcionamiento generan cierta sensación de seguridad o falsa seguridad, de efectividad ante hechos amenazantes, ansiedad, miedo, etc. aunque muchas veces se esté negando el conflicto.
Quizás uno de los puntos fundamentales en lo que incidir respecto a los mecanismos de defensa, cuando no son adaptativos, es la sensación previa de sentirse agredido, ya que el estímulo que provoca esa percepción puede tener que ver más, con fantasías o exageraciones de los individuos que con una real amenaza.
Hay mecanismos sanos y adaptativos, que fortalecen la personalidad. Otros que no lo son tanto y que no favorecen a resolver el problema que los origina y otros de tendencia patológica. Estos son algunos de los mecanismos de defensa:
Mecanismos de defensa adaptativos
- Afiliación: consiste en buscar ayuda y apoyo en terceras personas. Normalmente a través de grupos que colaboran con una determinada finalidad o búsqueda de soluciones frente a un posible problema o necesidades en común y con ciertas características que los unan. Un ejemplo podría ser Alcohólicos Anónimos.
- Autoafirmación: el sujeto confronta sus conflictos manifestando sin rodeos lo que siente.
- Anticipación: el sujeto despliega una serie de respuestas ante lo que considera una amenaza interna o externa o ante un conflicto, anticipándose a las consecuencias y evaluando posibles soluciones.
- Sublimación: a través de este mecanismo los individuos descargan tensiones relativas a la sexualidad y la agresividad. De esta manera se produce la sustitución de manera real o imaginaria de deseos vinculados a esos instintos por actividades que sean socialmente aceptadas o que sean de utilidad para la comunidad a la que se pertenece.
Mecanismos de defensa desadaptativos
- Agresión pasiva: la persona expresa su agresividad hacia terceros de manera indirecta y no asertiva. Se observa una aparente sumisión pero detrás de eso se esconde resistencia, resentimiento y hostilidad.
- Proyección: a través de este mecanismo se atribuyen a otros individuos, emociones experiencias que se quieren expulsar de la persona por considerarlos inaceptables. También se pueden proyectar deseos reprimidos. De alguna manera la frustración desaparece cuando se creen observar en los demás esos defectos que se le atribuyen.
- Comportamiento impulsivo: se desatan manifestaciones de violencia fuera de control ante situaciones que se consideran angustiantes. Es una forma de responder agresivamente en lugar de hacerlo mediante la reflexión a la expresión de sentimientos.
La función de los mecanismos de defensa adaptativos
- Regulan la satisfacción de los impulsos.
- Promueven la adaptación, la socialización y la comunicación.
- Favorecen el desarrollo de la personalidad.
- Protegen el equilibrio emocional.
Imágenes:
<a href=’http://www.freepik.es/foto-gratis/hombre-asiatico-con-nunchakus_874543.htm’>Designed by Freepik</a>
Cristian Jungwirth
Fuentes:
MECANISMOS DE DEFENSA, Psicología médica
Ruiz Monroy, Hugo Edgar; Personalidad y mecanismos de defensa y/o agresión. Monografías.com