La vergüenza y el peso de la mirada de los otros

hombre tapándose la cara

La vergüenza como conducta aprendida

Según el psicólogo clínico Gershen Kaufman el sentimiento de vergüenza es una reacción psicológica instintiva de relativa duración ante un estímulo dado. Sostiene que la vergüenza  es una conducta aprendida que conforma una serie de acusaciones autodirigidas o a la desvalorización de ciertas acciones o emociones de las que la persona se siente responsable. En ese sentido existe una especie de «autoacusación» y «autodesprecio» que se manifiesta no sólo en la representación que se tiene de uno mismo y en nuestro diálogo interno sino también en el contexto de relaciones interpersonales. Por otro lado Kaufman observa que ciertos mecanismos, como la autoinculpación o el desprecio hacia uno mismo pueden representar una barrera defensiva ante la exposición pública de la vergüenza, sometiéndose a sí mismo ciertos mecanismos de castigo como respuesta para evitar que efectivamente éstos se produzcan.

¿Por qué se manifiesta la vergüenza?

Cuando no podemos comunicar adecuadamente lo que nos sucede pueden aflorar los sentimientos en diferentes tipos de formas, una de ellas puede ser la vergüenza. De alguna manera pueden haber  vivencias personales que nos producen cierto recelo a la hora de compartirlo con los demás. Porque sería exponernos a que nos juzguen negativamente y dar lugar a la crítica, como consecuencia se puede optar por el silencio como  resguardo ante la opinión de los demás. El hecho de vivir  experiencias que han supuesto una agresión y que generaron respuestas de escasa reafirmación ante el agresor pueden haber favorecido el desarrollo de una sensación de inferioridad. También un diálogo interno donde el reproche por no haber podido manejar correctamente la situación genera una gran sensación de culpa.
Asimismo la vergüenza también puede estar asociada al concepto que tiene a la persona de sí misma en contraposición con lo que desea ser realmente. Si no se  corresponde puede generar un conflicto interno, suponiendo pérdida de confianza y una valoración personal muy baja.

mujer de espaldas viendo a través de una ventana con rejas

La mirada del otro

Las relaciones interpersonales de la persona que sufre reiterados episodios de vergüenza se ven considerablemente afectadas ya que se tiende a desarrollar conductas de evitación y escape ante la vergüenza.  Con el transcurso de los años, una vez alcanzada cierta madurez y una mayor sensación de control de las emociones,   el valor que se le da a la mirada del otro cobra otra dimensión y permite que la sensación de vergüenza se reduzca considerablemente.

Fuente:
Cyrulnik, B., Morirse de vergüenza. El miedo a la mirada del otro. Ediciones DeBolsillo Clave, 2013.
https://es.wikipedia.org/wiki/Verg%C3%BCenza_(sentimiento)
Imágenes:

Scott Liddell

<a href=’http://www.freepik.es/foto-gratis/vista-trasera-de-mujer-solitaria-mirando-hacia-fuera-desde-la-ventana_953248.htm’>Designed by Freepik</a>